Multiculturalismo: Conceptos Clave, Modelos y su Vínculo con la Interculturalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El Multiculturalismo: Concepto y Modelos

El término “multiculturalismo” se refiere, en un sentido preciso, a una política inscrita en las instituciones, el derecho y la acción gubernamental, diseñada para otorgar a las diferencias culturales un cierto reconocimiento en el espacio público. De hecho, existen dos grandes modelos de multiculturalismo, los cuales se distinguen por su concepción sobre los problemas sociales que eventualmente aquejan a las minorías.

Multiculturalismo "Integrado"

El primero es el del multiculturalismo “integrado”, que considera en una misma acción las demandas de reconocimiento y la lucha política contra las desigualdades sociales. Es una política que reconoce las lenguas de origen, la historia particular y las tradiciones de una minoría, y que pone a disposición de sus miembros medios específicos para que tengan oportunidades reales y no queden encerrados en la pobreza o la exclusión social. Este tipo de política aspira a reforzar la nación, poniendo el reconocimiento de la diversidad cultural y el combate contra la injusticia social al servicio de la unidad nacional. Se trata de demostrar una apertura del espíritu democrático y un amplio sentido de la solidaridad.

Multiculturalismo "Estallado"

El segundo tipo de multiculturalismo, en oposición al primero, puede ser calificado como “estallado”, ya que separa el tratamiento de la diferencia cultural del de las desigualdades sociales. Un ejemplo de esto se observa en la enseñanza, cuando los manuales de historia o literatura reconocen el aporte de culturas minoritarias a la historia del país. Por otro lado, la política de “affirmative action” (acción afirmativa) es una política social que busca dar a los individuos mejores oportunidades sociales para paliar las desventajas que sufren estructuralmente por su pertenencia a ciertos grupos minoritarios históricamente desfavorecidos.

Multiculturalismo vs. Interculturalidad

El multiculturalismo es una noción relacional alejada de la interculturalidad. La interculturalidad significa que los intercambios y diálogos entre culturas pueden desarrollarse en el respeto mutuo. Esto no es lo mismo que el multiculturalismo, el cual remite a la imagen de un Estado o de instituciones que aseguran “desde arriba” el reconocimiento de culturas diferentes, y a la eventual puesta en práctica de medidas sociales para sus miembros.

Riesgos y Fortalezas del Multiculturalismo

El peligro del multiculturalismo radica en que siempre corre el riesgo de fijar las diferencias culturales que reconoce, impidiendo eventuales procesos de descomposición y recomposición. Sin embargo, su fuerza reside también en que permite la existencia de culturas débiles o amenazadas y puede fomentar relaciones de intercambio.

Relación entre Multiculturalismo e Interculturalidad

En cuanto a la relación entre el multiculturalismo y la interculturalidad, el primero puede aportar tanto condiciones favorables como desfavorables para el segundo.

Desafíos de la Diferencia Cultural: Comunitarismo y Universalismo Abstracto

Las preguntas que plantea la diferencia cultural son numerosas. En este ámbito, dos derivas nos amenazan:

  • La primera, la más evidente, es la del comunitarismo, que surge cuando una diferencia se encierra en sí misma, despoja a sus miembros de toda libertad individual, les prohíbe construirse como sujetos y corre pronto el riesgo de volverse violentamente contra el resto de la sociedad.
  • La segunda es la del universalismo abstracto, que considera que debe tenderse hacia un ideal donde el espacio público esté poblado únicamente por individuos.

Todo el problema, para una democracia, es aprender a circular entre estos dos peligros: el del reconocimiento de las personas singulares y el de la valoración de las particularidades identitarias.

Combatiendo el Racismo a través del Equilibrio

En este esfuerzo por equilibrar ambos extremos se presentarán las mejores oportunidades para hacer retroceder el racismo. Este surge cuando lo particular prevalece rechazando lo universal, así como también cuando lo universal deviene en negación de las particularidades, descalificándolas y buscando su desaparición o eliminación.

Entradas relacionadas: