Mujeres Filósofas que Dejaron Huella: Arendt, Beauvoir y Zambrano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Mujeres en la Historia de la Filosofía: Tres Pensadoras Principales

Hannah Arendt (1906-1975)

De ascendencia judía, Hannah Arendt estudió Filosofía y tuvo como profesor más influyente a Martin Heidegger, con quien mantuvo una relación amorosa. A pesar de que Heidegger, siendo rector de la Universidad, fue acusado tras la guerra de expulsar injustamente a los judíos, Arendt lo defendió. Negó las acusaciones y argumentó que Heidegger ayudó a colegas judíos proporcionándoles becas y diversas ayudas.

Arendt comparte con Heidegger la idea de que el mundo moderno representa una pérdida de autenticidad y responsabilidad. Sin embargo, difieren en su interpretación. Heidegger veía el mundo moderno, con su liberalismo y culto a la técnica, como la entronización del orden de los entes y el olvido del ser, considerando necesaria la irrupción de algo nuevo, como el nazismo. Arendt, junto con otros alumnos de Heidegger, percibió esto como un retorno a la barbarie totalitaria. Para ella, ni la técnica ni el liberalismo podían ser vistos como algo totalmente negativo. Arendt argumentaba que cuando se priva a las personas de su libertad y se les impide decidir, con otros tomando decisiones por ellas, se pone en marcha la deshumanización y la despersonalización.

Simone de Beauvoir (1908-1986)

Nacida en París, Simone de Beauvoir se educó en una escuela católica de orientación conservadora. Perdió la fe a los 12 años. En 1928, se licenció en Filosofía en la Universidad de la Sorbona, donde conoció a Jean-Paul Sartre, quien sería su compañero durante muchos años. Trabajó como profesora de Filosofía en varios institutos. Junto con Sartre, conoció a Albert Camus (1913-1960). A través de Camus, Simone tomó conciencia del impacto de la pobreza en la educación, dándose cuenta de que no todos tienen las mismas oportunidades educativas.

Fue la única mujer en el equipo de redacción de la revista de análisis político y literario "Tiempos Modernos". En su ensayo "Por una moral de la ambigüedad", expone su ateísmo, argumentando que Dios es incompatible con la responsabilidad humana, que es lo único que existe. En 1949, publicó El segundo sexo, una obra fundamental para el desarrollo del feminismo moderno. En ella, defiende que la feminidad no es una condición natural, sino una construcción social. En 1959, comenzó a escribir su autobiografía. Consideraba la vejez como algo cruel para el cuerpo, pero veía la filosofía como un remedio contra el envejecimiento del espíritu.

Asistió y cuidó a Sartre en sus últimos años.

María Zambrano (1904-1991)

Discípula de Ortega y Gasset y filósofa republicana, María Zambrano vivió en el exilio durante cuarenta y cinco años tras la derrota republicana. Con la llegada de la democracia a España, recibió numerosos galardones, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1981 y el Premio Cervantes en 1988.

Zambrano interpreta la crisis europea de la primera mitad del siglo XX como el resultado del devenir del logos europeo. Este logos, originado con los griegos y desarrollado por el racionalismo y el idealismo, se habría transformado en mera razón instrumental, centrada en el dominio y la imposición, y alejada de la vida.

La filósofa española, tomando la noción orteguiana de razón vital, la transforma en razón poética. Esta razón poética se caracteriza por un conocimiento simbólico y metafórico, y busca armonizar al ser humano con todo lo demás, ayudándole a ser artífice de su propia creación.

En su filosofía, abundan las reflexiones sobre el alma, los sueños, la esperanza, la piedad y el amor. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Hacia un saber sobre el alma, El hombre y lo divino y Los sueños y el tiempo.

Entradas relacionadas: