Mujeres Artistas y la Evolución de la Figura Humana en el Arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Mujeres Pioneras en la Historia del Arte
Artemisia Gentileschi (1593-1656)
Artemisia Gentileschi, nacida en Roma el 8 de julio de 1593, fue una destacada pintora barroca, hija del reconocido artista Orazio Gentileschi, seguidor del estilo de Caravaggio. A pesar de perder a su madre a los 12 años, Artemisia demostró un talento precoz. Algunos expertos atribuyen su primera obra, 'La Virgen', a 1609, mientras que otros señalan 'Susana y los ancianos', firmada a los 17 años, como su trabajo inicial. Tuvo cuatro hijos y dejó un legado artístico notable.
Camille Claudel (1864-1943)
Camille Claudel nació el 8 de diciembre de 1864 en Fère-en-Tardenois, Aisne. Desde temprana edad, mostró una gran pasión por modelar el barro, actividad que realizaba como un juego. Entre sus obras más reconocidas se encuentran 'Sakountala' y 'La edad madura'.
Clara Schumann (1819-1896)
Clara Wieck, más conocida como Clara Schumann, nació el 13 de septiembre de 1819. Hija de un cantante, pianista y profesor de piano, comenzó sus estudios de piano a los 5 años. Entre sus composiciones destacan 'Tres romances para violín y piano' y 'Valses Románticos'.
Lili Boulanger (1893-1918)
Lili Boulanger, nacida en París el 21 de agosto de 1893, fue una compositora francesa. Hija de Ernest Boulanger, Lili obtuvo el prestigioso Premio de Roma de composición en 1913 por su obra 'Faust et Hélène' a la edad de 21 años.
La Representación de la Figura Humana a Través de la Historia del Arte
La Figura Humana en la Prehistoria
Las representaciones humanas en la prehistoria son intermitentes y escasas en comparación con las representaciones de animales y signos. Su expresión figurativa es menos realista y, a menudo, extravagante, incluyendo monstruos y máscaras. Las figuras se encuentran, en muchas ocasiones, flotando en las paredes de las cuevas.
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
El arte egipcio es considerado un precursor fundamental de las bellas artes. Los egipcios representaban a los humanos de perfil, con cierta rigidez. Su principal objetivo era enfatizar la apariencia más obvia de cada parte del cuerpo y luego reunirlas en una composición coherente.
La Figura Humana en el Arte Griego
Después de los egipcios, los griegos otorgaron una importancia primordial a la complexión del cuerpo humano. Sus esculturas se caracterizan por un detallismo exhaustivo, abarcando desde el cabello y las venas hasta los rasgos faciales, las manos y los músculos.
La Figura Humana en el Arte Romano
El arte romano se distinguió por su extremo realismo en la representación de la figura humana. Se enfocaron en los detalles, desde la ropa hasta las características físicas individuales.
La Figura Humana en el Renacimiento
Durante el Renacimiento, el interés se centró en la anatomía humana, la naturalidad y la búsqueda de la perfección.
La Figura Humana en el Romanticismo
El Romanticismo se caracteriza por líneas suaves y onduladas, buscando transmitir una mayor carga emocional en las pinturas.
La Figura Humana en el Vanguardismo
El Vanguardismo, que abarca los siglos XIX y XX, presenta diversas corrientes:
- Cubismo: Figuras geométricas.
- Dadaísmo: Uso del simbolismo y colores planos.
- Surrealismo: Formas redondeadas que a menudo prevalecen sobre la figura humana.
- Pop Art: Busca el interés colectivo y se alinea con la cultura popular y la naturaleza.