Mujer, Violencia y Exclusión Social: Supervivencia en Contextos Marginados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

A partir de las lecturas de Dolores Juliano, ¿qué significa ser mujer víctima/superviviente de violencia de género en contextos de marginación y exclusión social? Identifica los factores de protección y de riesgo en el colectivo elegido en el ensayo (Yusia).

Las ideologías discriminatorias se construyen históricamente a través de procesos complejos de estigmatización, marginación y exclusión social. Estos presentan a las personas sancionadas como diferentes e inferiores. La exclusión es un proceso dinámico socioeconómico/cultural que implica una carencia significativa de recursos (económicos, afectivos y de cuidados), generada por situaciones de privación y acompañada por una escasa participación social y severas limitaciones al acceso a los sistemas de recursos socioeconómicos (trabajo, hogar, salud y educación, entre otras...).

Las estigmatizaciones sociales que afectan a las mujeres están ligadas a la construcción de los roles de género, además canalizan la desconfianza y la agresividad social hacia la sexualidad femenina. Las estigmatizaciones son un requisito indispensable para que se dé la marginación o la exclusión social. A las personas marginadas se les incluye dentro del sistema social, pero desde posiciones periféricas.

Cuando las mujeres se salen de lo socialmente establecido como la normalidad en el rol de la mujer, directamente se les deshumaniza. Si observamos a la mujer dentro del contexto de la exclusión social, fácilmente podemos observar cómo se le estigmatiza mucho más que al hombre. El rechazo social aumenta a medida que se van sumando diferentes estigmas y estereotipos desvalorizadores como la etnia, trabajadoras sexuales, la edad, entre otros.

El hecho de considerar a las mujeres como víctimas les niega su condición de sujetas activas en la toma de decisiones dentro de sus vidas y dentro de la sociedad. Por eso se hace necesario cambiar el término de víctimas por el de supervivientes.

Componentes de la Industria del Sexo y Factores Explicativos según la Unión Europea

Las grandes carencias de recursos sociales y de políticas públicas, las graves situaciones de pobreza y desigualdad, así como la tolerancia implícita, facilitan el desarrollo de un “mercado del sexo”. La prostitución es un sector, en buena parte, oculto y clandestino, que se desarrolla en distintos niveles y contextos.

Factores Económicos y Sociales

La precariedad laboral, el paro, la falta de integración en el mercado de trabajo, la discriminación laboral, etc., son algunas de las carencias sociales.

Factores Familiares

  • Variables de desestructuración de la familia de origen y propia (incesto y abusos).
  • Familia de origen: Falta de recursos familiares, falta de seguimiento familiar, ruptura de lazos y relaciones familiares, fuga de la familia o modo de vida no aceptado por la familia de origen; presencia frecuente de violencia física o psicológica, etc.
  • Situación de convivencia o la familia propia: Maternidad en solitario, pareja o marido en paro o sin recursos, falta de ingresos suficientes, maltrato, abandono familiar, pareja o hijos con adicciones, prostitución inducida por la pareja, etc.

Factores Relacionados con la Propia Industria del Sexo

Se trata de un negocio internacional que se mueve en grandes cantidades de dinero, con un nivel de ocultación muy apreciable. Los principales beneficiarios de estas actividades son los empresarios y los grupos mafiosos organizados con el fin de aportar servicios sexuales.

Los factores explicativos serían que: la demanda del sexo es fundamentalmente masculina y se manifiesta mediante la prostitución. Existen varias causas tanto individuales (aquellas circunstancias de cada mujer, como pueden ser: ser madre soltera, inmigrante sin recursos, etc.) como generales (roles proxenetas y “chulos”, pobreza, falta de recursos sociales…). También hay que mencionar la falta de necesidades básicas o adquiridas y la vulnerabilidad en los modelos patriarcales, lo que implica la discriminación y la violencia de género (familiar y estructural), la precariedad sociolaboral, la falta de redes sociales y la desprotección.

Factores Explicativos según la Unión Europea

  • Pobreza
  • Feminización de la pobreza
  • Paro
  • Falta de formación
  • Imposibilidad de acceso a los recursos
  • Demanda de la industria del sexo

Entradas relacionadas: