La Mujer en el Franquismo, Milicianas y Comparativa de Regímenes Totalitarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Mujer en el Franquismo

Durante la dictadura de Franco en España, las mujeres no podían participar en la política ni votar hasta 1945. Sus derechos civiles y políticos estaban muy limitados. El gobierno de Franco creía que las mujeres debían quedarse en casa, cuidar de la familia y ser madres. Esta era considerada la manera ideal de ser mujer. Se esperaba que las mujeres fueran obedientes, tanto al hombre como al gobierno. Cualquier mujer que se saliera de este rol era castigada y no se permitía el feminismo. Se hicieron leyes que quitaban libertad a las mujeres. Por ejemplo, la Ley de Peligrosidad Social permitía encarcelar a mujeres por comportamientos que el gobierno consideraba inmorales o peligrosos. Aunque las mujeres podían recibir educación, esta estaba enfocada en prepararlas para ser buenas amas de casa. No se les permitía fácilmente acceder a la educación superior ni a ciertos trabajos profesionales.

Milicianas en la Guerra Civil Española

Durante la Guerra Civil Española, algunas mujeres decidieron unirse a las milicias para luchar contra Franco. Aunque eran menos que los hombres, desempeñaron roles importantes para defender la República y luchar contra el fascismo. Ellas lucharon en el campo de batalla junto a los hombres, desafiando las ideas tradicionales de lo que podían hacer las mujeres y ayudando mucho en la resistencia republicana. No solo peleaban, también hacían otras cosas importantes como llevar suministros, cuidar a los heridos como enfermeras y hacer propaganda para apoyar la causa. Su participación fue un símbolo de la lucha por la igualdad de género y contra el gobierno autoritario de Franco. Sin embargo, muchas veces su contribución no se reconoció lo suficiente en los relatos históricos oficiales.

Similitudes entre Fascismo y Nazismo

  • Ambos fueron liderados por líderes con poder absoluto: Mussolini en Italia y Hitler en Alemania.
  • Promovieron un fuerte orgullo nacional y consideraron que el Estado era más importante que el individuo.
  • Se opusieron al comunismo y al socialismo, persiguiendo a sus seguidores.
  • Crearon estados donde controlaban todos los aspectos de la vida, tanto política como social y cultural.
  • Fomentaron una cultura militarista y buscaron expandir sus territorios. Italia invadió Etiopía y Albania, y Alemania expandió su territorio en Europa, iniciando la Segunda Guerra Mundial.
  • Usaron propaganda para manipular la opinión pública y controlaron estrictamente los medios de comunicación.
  • Eliminaron cualquier forma de oposición política mediante la represión, la censura, el encarcelamiento y el asesinato de disidentes.

Diferencias entre Fascismo y Nazismo

Ideología Racial

El nazismo creía en la superioridad de la raza aria y era extremadamente antisemita, lo que llevó al Holocausto. En cambio, el fascismo no tenía una ideología racial tan central. Aunque Mussolini introdujo leyes raciales en 1938, fue bajo presión alemana.

Orígenes y Enfoque Ideológico

El nazismo se basaba en la pureza racial y el misticismo germánico, mientras que el fascismo se basaba en el nacionalismo italiano y el deseo de restaurar la grandeza de la antigua Roma, con un enfoque en la unión de clases bajo el Estado.

Economía

El nazismo permitía la propiedad privada, pero el Estado dirigía la economía hacia la autarquía y la preparación para la guerra. El fascismo implementó el corporativismo, organizando la economía en corporaciones que incluían empleadores y trabajadores bajo la mediación del Estado.

Objetivos Expansionistas

El nazismo quería un gran imperio alemán en Europa del Este para proporcionar Lebensraum (espacio vital) a la raza aria. Por su parte, en el fascismo, Mussolini quería restaurar un imperio mediterráneo, emulando a la antigua Roma, pero sus ambiciones eran más limitadas que las de Hitler.

Grado de Totalitarismo

El nazismo logró un control total más completo, infiltrándose en todos los aspectos de la vida. Aunque el fascismo aspiraba a un control total, el régimen de Mussolini no alcanzó el mismo nivel de penetración y control que el nazismo.

Guerra de Vietnam (1955-1975)

Después de la derrota de Francia en la Batalla de Dien Bien Phu en 1954, Vietnam fue dividido en dos zonas: el norte comunista, apoyado por la Unión Soviética y China, y el sur no comunista, apoyado por Estados Unidos. La Guerra de Vietnam fue un conflicto prolongado entre el gobierno de Vietnam del Sur y el Viet Cong comunista, apoyado por el norte. Estados Unidos intervino para apoyar al gobierno del Sur, temiendo la expansión del comunismo. Sin embargo, a pesar de una intervención masiva, Estados Unidos se retiró en 1973 y Vietnam se unificó bajo el gobierno comunista en 1975.

Entradas relacionadas: