La Mujer en el Existencialismo de Beauvoir: Libertad, Trascendencia y Alteridad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
La Complicidad Femenina y la Negación de la Alteridad
En esta sección, se profundiza en el tipo de complicidad que el hombre encuentra en la mujer, según la perspectiva existencialista. Se señala, en primer lugar, que la situación de las mujeres en Occidente ha evolucionado significativamente, permitiendo su creciente participación en el mundo público. Sin embargo, la autora argumenta que esta participación sigue estando, en gran medida, definida en relación con los hombres.
A partir de esta premisa, se describen los problemas inherentes a la negación de las mujeres a asumir su rol de alteridad. Esto supondría renunciar a ventajas percibidas, que se clasifican en dos tipos:
- Protección material: Beneficios tangibles derivados de la dependencia.
- Protección metafísica: La seguridad de evitar la angustia existencial.
La dimensión metafísica es la que interesa particularmente a la autora. En el marco del existencialismo, el individuo posee dos dimensiones fundamentales:
- La afirmación como sujeto, haciendo uso pleno de su libertad.
- La tentación de huir de esa libertad y convertirse en una "cosa".
Este último camino es el más fácil, ya que permite evitar la angustia y la tensión existencial inherentes a la libertad. Finalmente, se argumenta que, debido a la falta de medios para reivindicarse como sujeto, la mujer experimenta el vínculo que la ata al hombre sin reciprocidad y, a menudo, se complace en su alteridad.
Conceptos Clave del Existencialismo: Libertad y Trascendencia
Estos términos son esenciales para comprender el concepto de ser humano en el existencialismo:
- Trascendencia: Es la característica específica de los seres humanos, cuyo ser consiste en construirse y proyectarse a través de sus propios proyectos.
- Inmanencia: Lo contrario a la trascendencia, característica de las cosas y los animales, que simplemente "son" sin proyectarse.
- Libertad: Es el rasgo fundamental del ser humano, que carece de una esencia previa que lo determine. La existencia precede a la esencia.
La trascendencia y la libertad están intrínsecamente vinculadas. Huir de la libertad, como se menciona en el texto, es precisamente convertirse en una "cosa", renunciando a la propia capacidad de proyectarse.
La Moral Existencialista y la Contradicción Femenina
En esta sección, Beauvoir explicita los elementos centrales de la perspectiva de la moral existencialista. Primero, expone su concepción del ser humano; después, aborda la situación específica de la mujer.
La Concepción Existencialista del Ser Humano
El ser humano es una realidad cuya existencia se justifica al expandirse hacia un futuro abierto. El sujeto se afirma a través de proyectos, manifestándose como trascendencia. Por ello, cuando no se vive como trascendencia, se cae en la inmanencia; el ser humano deja de ser "para sí" y se vuelve "cosa". En este proceso, la libertad se convierte en facticidad.
Esta caída, según Beauvoir, es un mal absoluto, pero solo si es consentida por el sujeto. Si es infligida por circunstancias externas, se convierte en frustración y opresión, no en una elección libre.
El Drama de la Mujer: Entre Libertad y Alteridad Impuesta
Al centrarse en la situación de la mujer, Beauvoir muestra la profunda contradicción en la que esta vive: por su libertad autónoma, debe trascenderse eligiendo sus propios proyectos; sin embargo, su condición de mujer debe ser elegida en un mundo que le impone la alteridad, condenándola a la inmanencia.
Ese es el drama de la mujer: el conflicto entre la reivindicación de afirmarse como ser esencial y la situación social y cultural que la convierte en inesencial, en el "Otro".