La mujer en la educación: Entre la maternidad y la profesionalización docente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
En qué medida resultó favorecida la introducción de las mujeres en el magisterio con una concepción segregada y sexista de la educación?
Las mujeres se beneficiaron de los argumentos que le proporcionaba la propia sociedad patriarcal, pues esta entendía que su primera misión era criar y educar a los hijos, convirtiendo así la maternidad en un oficio a tiempo completo. Y la profesión de maestra era percibida como una prolongación de la natural función educadora que se les atribuía. ¿Quién mejor que una maestra para sustituir a una madre? Las personas más adecuadas para reproducir en las futuras generaciones los roles femeninos tradicionales eran las maestras, que estaban socializadas ellas mismas en esos patrones. Las cualidades y valores típicamente femeninos solo podían ser transmitidos por una mujer. La concepción sexista remite al currículum.
¿Por qué se decidió dar prioridad a las maestras para las escuelas mixtas en 1888?
Esta decisión se fundamenta en razones sexistas y en la pretensión de ampliar las oportunidades laborales del sexo femenino. Porque se decía que una mujer puede atender a la educación de ambos sexos a diferencia de los hombres.
¿Favoreció la discriminación salarial la feminización de la profesión docente?
Al principio sí que favoreció pero después no favoreció. En el caso de España a partir de 1888, las maestras sí que tenían la titulación de la profesión lo que favoreció al aumento de la formativa de los docentes.
¿Incidió el feminismo en la progresiva introducción de las mujeres en la docencia?
Sí, pues el feminismo fue uno de los factores que propiciaron la incorporación de las mujeres al profesorado. Pues este movimiento consiguió la igualdad de salarios, la reforma de las escuelas de formación del profesorado femenino, la preferencia a las escuelas mixtas. El feminismo en España tarda en consolidarse, pero había personas que estaban cerca la Institución Libre de Enseñanza, que fueron las que más reivindicaron la figura de las mujeres en la educación. Fue un gobierno liberal el que concedió la libertad para encargarse de la escuela de párvulos y para tener una igualdad salarial.
¿Qué diferencias existen entre la figura de la madre educadora y la maestra educadora?
Son figuras diferentes, aunque discursivamente relacionadas. A diferencia de la madre, la maestra educadora, dispone de una formación específica, cobraba un salario el cual le proporcionaba una autonomía, y actuaba en un espacio público ocupado por los hombres, con los que se veía obligada a competir. La madre educadora se produce en un espacio privado y la maestra educadora se produce en un lugar público.
¿Cuál fue la actitud de los maestros cuando se concedió la exclusividad a las maestras para desempeñar en las escuelas de párvulos?
Los maestros se negaban a ser desplazados, y no querían cederle a las mujeres sus plazas. Es decir, perdían oportunidades laborales. Pablo Montesino, un médico y político que había estado exiliado, defendía que era preferible para dirigir las escuelas de párvulos un hombre, y que lo ideal era que los niños estuviesen a cargo por un hombre auxiliado por una mujer.