Muestreo y Recolección de Datos en Investigación Cualitativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Tipos de Muestras Cualitativas

Las muestras cualitativas son fundamentales para la investigación, permitiendo explorar fenómenos desde diversas perspectivas. A continuación, se describen los tipos más comunes:

Muestras Diversas o de Máxima Variación

Estas muestras son utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien, para documentar la diversidad y localizar diferencias, coincidencias, patrones y particularidades.

Muestras Homogéneas

Las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien, comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social.

Muestras en Cadena o por Redes ("Bola de Nieve")

Se identifican participantes clave y se agregan a la muestra; se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar más datos o ampliar la información, y una vez contactados, se incluyen también.

Muestras de Casos Extremos

Son útiles cuando nos interesa evaluar características, grupos o situaciones alejadas de la "normalidad" o de prototipos (variación inusual en el fenómeno o problema bajo estudio). Se utilizan, por ejemplo, para estudiar etnias muy distintas al común de la población de un país.

Muestras por Oportunidad

Se trata de casos que, de manera fortuita, se presentan ante el investigador justo cuando los necesita.

Muestras Teóricas o Conceptuales

Cuando el investigador necesita entender un concepto o teoría, puede muestrear casos que le sirvan para este fin.

Muestras Confirmativas

La finalidad es sumar nuevos casos cuando, en los ya analizados, se suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones.

Muestras de Casos Sumamente Importantes o Críticos

Cuando hay casos del ambiente que no se pueden dejar fuera de la investigación.

Muestras por Conveniencia

Estas muestras están formadas por los casos disponibles a los cuales se tiene acceso.

Entrevistas Cualitativas

Es una herramienta de recolección de datos más íntima, flexible y abierta. Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). Las entrevistas, como herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad. Se dividen en:

Entrevistas Estructuradas

El entrevistador realiza su labor siguiendo una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a esta (el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden).

Entrevistas Semiestructuradas

Se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información.

Entrevistas No Estructuradas o Abiertas

Se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.

Hipótesis Cualitativas

En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. Rara vez se establecen antes de ingresar al ambiente o contexto y comenzar la recolección de los datos. Las hipótesis se modifican con base en los razonamientos del investigador y no se prueban estadísticamente. Son generales o amplias, emergentes, flexibles y contextuales; se adaptan a los datos y avatares del curso de la investigación.

Entradas relacionadas: