Muestreo Probabilístico vs. No Probabilístico: Métodos, Ventajas y Desventajas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Diferencia entre Muestreo Probabilístico y No Probabilístico
La diferencia fundamental entre los métodos de muestreo probabilístico y no probabilístico radica en la mecánica utilizada en el diseño de la muestra. Con un método de muestreo no probabilístico, la selección no se basa en el azar o la aleatoriedad, como sí ocurre en el probabilístico. Una muestra no probabilística se fundamenta en un proceso de selección inherentemente sesgado, generalmente con el objetivo de reducir los costos de muestreo.
Tipos de Muestreo
El muestreo es el procedimiento mediante el cual se selecciona una muestra representativa de la población.
Muestreo Probabilístico
Son todos aquellos métodos para los que se puede calcular la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Se basa en la equiprobabilidad de elección de las unidades muestrales, es decir, la muestra se selecciona al azar, a través de un proceso aleatorio, por lo que cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser escogido. Este método permite comprobar la representatividad de la muestra.
Muestreo No Probabilístico
Es aquel para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una determinada muestra. No selecciona la muestra al azar, sino que es el propio investigador quien decide la forma de extraerla, por lo que no será posible determinar el error muestral.
Aplicación en Investigación de Mercados
En la Investigación de Mercados, es más frecuente utilizar el muestreo no probabilístico, pues con frecuencia se desconoce el marco muestral. A esto se añade que el costo y la dificultad del diseño se reducen considerablemente con el muestreo no probabilístico. A pesar de no poder calcular con precisión los errores, este método se utiliza frecuentemente y de manera eficaz.
Comparativa Detallada de Muestreo
Muestreo Probabilístico
Ventajas:
- Es representativo y capaz de hacer inferencias sobre una población objetivo total.
- Capacidad para calcular muchos de los factores que conducen al error de muestreo para demostrar la validez de los resultados.
- El tamaño de muestra requerido se puede calcular antes de iniciar la recopilación de los datos.
- El estudio puede ser replicado y otros investigadores pueden confirmar los hallazgos.
Desventajas:
- Debe poder enumerar o identificar a todas las personas en una población objetivo.
- Requiere un generador de números aleatorios y comprensión del proceso aleatorio.
- Sujeto a la no participación de sujetos potenciales seleccionados al azar.
- Mucho mayor tiempo de trabajo de campo.
- Menor influencia del juicio del investigador en la formación de la muestra.
- Mayor costo para realizar dicha investigación en muchas ocasiones.
- Para el muestreo por conglomerados, la población objetivo debe ser relativamente homogénea.
Muestreo No Probabilístico
Ventajas:
- Utilizable cuando los individuos de una población objetivo no pueden enumerarse o identificarse específicamente.
- Es posible describir detalles de la muestra (no de una población objetivo).
- Posibilidad de reflexionar sobre los comentarios o datos generados por la muestra.
- Generalmente es menos costoso en comparación con el muestreo probabilístico.
- Más eficiente en términos de tiempo en comparación con el muestreo probabilístico.
Desventajas:
- No representativo de toda la población objetivo.
- Más difícil generalizar los resultados del estudio.
- No se pueden medir los factores de error de muestreo para demostrar la validez.
- El criterio del investigador utilizado para formar una muestra puede generar sesgos.
- Sujeto a error de no participación cuando los sujetos de la muestra se retiran de la participación.