Muestreo probabilístico y no probabilístico: Tipos y características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Características de la Muestra Probabilística y No Probabilística
Muestra Probabilística | Muestra No Probabilística |
---|---|
Cuantitativo | Cualitativo |
Todos los casos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. | Todos los casos no tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. |
Es ciego a la hora de seleccionar los casos. | El investigador elige los casos que más le interesan (más ricos en información). |
No requiere un conocimiento previo de la población a estudiar. | Requiere un conocimiento más elevado de la población. |
Persigue la inferencia estadística. | Persigue la inferencia lógica. |
Requiere una muestra con mayor número de casos. | Requiere una muestra con menos casos. |
Tipos de Muestra
Muestra con Participantes Voluntarios
La muestra con participantes voluntarios es aquella donde los individuos se ofrecen a ser partícipes de un determinado estudio. Frecuentemente, este tipo de muestreo se hace presente en el ámbito social y médico. Si las personas se prestan de forma voluntaria para participar, es posible que estos deban reunir cualidades que los diferencien de los no voluntarios.
Muestra de Expertos
En algunas ocasiones, es necesaria la opinión o experiencia que poseen los sujetos con respecto a una temática, puesto que estos conocen bien la población de estudio, ya sea por experticia o experiencia. Este tipo de muestra se enfoca principalmente a investigaciones cualitativas, pero también se aplica a investigaciones exploratorias. Su fin último es recabar información de mayor calidad y generar más precisión.
Muestra de Casos Tipo
En este tipo de muestra, se conforman conjuntos de grupos selectos que reúnen las características consideradas típicas o principales de una porción de la población de estudio. El grupo selecto como muestra también se lo denomina grupo de enfoque porque es en torno a él en donde va a girar la investigación. Aquí se aplica la metodología de estudio de casos para analizar situaciones más complejas.
Muestra por Cuotas
Este tipo de selección de muestra es muy utilizada y no hay que confundirla con la muestra estratificada. En este caso, el investigador selecciona un grupo (representativo) determinado del universo o de diversos estratos o cuotas (edad, género, nacionalidad, etc.) de la población de estudio. Se utiliza cuando se tiene un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más adecuados para la investigación, y a partir de unas cuotas específicas se constituye una muestra proporcional a la población.