Muestreo y Manejo de Poblaciones Piscícolas: Técnicas Esenciales para la Biología Acuática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB
Muestreo de Poblaciones Piscícolas: Conceptos y Métodos
El muestreo de poblaciones piscícolas consiste en la recolección de datos para estimar la abundancia, estructura, distribución y tamaño de los peces en un determinado cuerpo de agua. Para ello, se emplean diversos métodos que se clasifican principalmente en dos categorías:
Métodos de Muestreo Pasivos
- Definición: La captura de los ejemplares depende del movimiento natural de las especies objetivo hacia el arte de pesca.
- Ejemplos: Trasmallos, redes agalladeras.
- Características: Son generalmente más simples de implementar y no requieren una especialización excesiva por parte del muestreador.
Métodos de Muestreo Activos
- Definición: Requieren un esfuerzo directo por parte del muestreador para capturar las especies objetivo.
- Ejemplos: Pesca eléctrica, redes de arrastre.
- Características: Suelen capturar un menor número de peces por unidad de tiempo en comparación con los métodos pasivos y son, por lo general, más costosos.
Pesca Eléctrica: Principios y Equipamiento
La pesca eléctrica es un método de muestreo activo que se basa en la creación de un campo eléctrico en una zona acuática específica. Este campo modifica el comportamiento de los peces, facilitando su captura.
Funcionamiento de la Pesca Eléctrica
Al sumergir dos electrodos en el agua, se genera una corriente eléctrica que provoca una natación involuntaria de los peces hacia el polo positivo (ánodo). Posteriormente, se producen contracciones musculares y una relajación muscular temporal, lo que permite su recolección. Es importante destacar que este efecto es reversible y no causa efectos secundarios permanentes en los peces.
Equipos Esenciales para la Pesca Eléctrica
- Generador Eléctrico: Puede ser un grupo fijo de gasolina o un grupo electrógeno portátil.
- Convertidor: Transforma la corriente para adecuarla al sistema.
- Cátodo: Electrodo negativo.
- Ánodo: Electrodo positivo, hacia el cual se dirigen los peces.
- Cables: Para la conexión de los componentes.
- Interruptores de Seguridad: Fundamentales para la protección del operador.
Pesca con Redes: Tipos y Aplicaciones
La pesca con redes es una técnica ampliamente utilizada en ríos no vadeables y en grandes masas de agua como embalses o lagunas. Existen dos categorías principales de redes:
Tipos de Redes de Pesca
- Redes Estáticas: Permanecen fijas en un lugar durante un tiempo determinado para la captura.
- Redes Activas: Requieren ser arrastradas para efectuar las capturas de peces.
Redes Específicas: Agalladera y Trasmallo
- Red Agalladera: Los peces son atrapados por las agallas. La luz de la malla está diseñada para permitir únicamente el paso de la cabeza del pez, impidiendo que el cuerpo atraviese la red.
- Red Trasmallo: Compuesta por tres capas de malla: dos capas exteriores de malla más grande y una capa central de malla más fina. Los peces quedan atrapados en la capa central cuando intentan atravesar la estructura.
Pesca con Tóxicos: Un Método Específico
Este método consiste en la utilización de sustancias químicas o naturales con el fin de aturdir, incapacitar o incluso matar peces para facilitar su captura. Una vez aplicados los productos, los peces suelen subir a la superficie, donde son recogidos.
Marcaje de Ejemplares: Identificación y Seguimiento
El marcaje de ejemplares es una técnica crucial para el estudio de poblaciones, permitiendo el seguimiento individual de los peces. Existen diversos tipos de marcas, cada una con sus características y métodos de aplicación:
Tipos de Marcas para Peces
- Microchip: Cada microchip contiene una codificación alfanumérica única. Se inserta en el pez mediante una inyección subcutánea o intramuscular.
- Elastómeros: Son sustancias líquidas que se solidifican rápidamente una vez aplicadas. Se administran con una aguja hipodérmica, creando una marca visible bajo luz ultravioleta.
- Implante Visible (VIE - Visible Implant Elastomer): Pequeñas marcas fluorescentes con un código de identificación individual. Se implantan con una jeringa y son visibles exteriormente, con una durabilidad que puede abarcar toda la vida del pez.
- Espaguetis: Consisten en tiras de polietileno no tóxicas, que se colocan en el pez mediante una pistola aplicadora. Cada tira posee una numeración única para la identificación individual.
Transporte de Ejemplares Piscícolas: Factores Clave
El transporte de peces es una fase crítica que debe adaptarse a las características de la especie, su tamaño, estado reproductor y edad. La vida del pez se puede dividir en cuatro estadios principales: huevo, alevín, jaramugo y adulto, y cada uno puede requerir técnicas de transporte específicas. La falta de oxígeno es la principal causa de mortalidad durante el transporte en agua.
Parámetros Cruciales Durante el Transporte
Durante el transporte, es fundamental monitorear y controlar diversos parámetros para asegurar la supervivencia y el bienestar de los ejemplares:
- Temperatura: Debe ser adecuada para la especie y el estadio de desarrollo.
- pH: Nivel de acidez o alcalinidad del agua.
- Oxígeno Disuelto: Concentración de oxígeno disponible en el agua.
- Amoniaco: Subproducto tóxico del metabolismo de los peces.
- Dióxido de Carbono: Otro subproducto metabólico que puede acumularse.
- Sólidos en Suspensión: Partículas que pueden irritar las branquias o reducir la calidad del agua.
Factores que Influyen en la Tasa de Carga
La tasa de carga, es decir, la cantidad de ejemplares que se pueden transportar de manera segura, varía significativamente según los siguientes factores:
- Especie: Diferentes especies tienen distintas tolerancias al estrés y a las condiciones de transporte.
- Edad y Talla: Ejemplares más jóvenes o pequeños suelen ser más delicados.
- Temperatura del Agua y del Aire: Influyen directamente en el metabolismo de los peces y en la concentración de oxígeno.
- Duración del Transporte: A mayor duración, mayor riesgo y necesidad de control.
- Tipo de Contenedor: El diseño y material del contenedor afectan la calidad del agua y la oxigenación.
Suelta de Ejemplares para Repoblación: Consideraciones Esenciales
La suelta de ejemplares para repoblación es el paso final en muchos programas de manejo de poblaciones. Para asegurar el éxito y la supervivencia de los peces liberados, es crucial considerar la aclimatación.
Aclimatación y Liberación
La temperatura del agua de transporte debe ser cuidadosamente ajustada para que sea compatible con las condiciones de las instalaciones de acuicultura (si aplica) y, fundamentalmente, con las del medio natural donde los peces van a ser liberados. Es imperativo evitar grandes diferencias de temperatura entre el agua de transporte y el cuerpo de agua receptor para minimizar el estrés térmico y el choque fisiológico en los ejemplares.