Muestreo en Investigación: Métodos Probabilísticos y No Probabilísticos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Muestreo Probabilístico

El muestreo probabilístico se define como el método en el que cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida de ser seleccionado para formar parte de la muestra. Este enfoque garantiza la representatividad de la muestra y permite inferencias estadísticas válidas sobre la población. Los principales tipos son:

  • Muestreo Aleatorio Simple
  • Muestreo Sistemático
  • Muestreo Estratificado
  • Muestreo por Conglomerados

Muestreo Aleatorio Simple

En el muestreo aleatorio simple, los individuos de la población deben estar enumerados del 1 al N, y cada uno de ellos tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Para aplicar este método, la población debe ser homogénea. La selección se realiza al azar, eligiendo números entre 1 y N.

Muestreo Sistemático

El muestreo sistemático requiere que la población sea homogénea y que sus elementos estén ordenados. La selección se realiza de forma sistemática, definiendo un intervalo constante K, donde K = N/n (N es el tamaño de la población y n el tamaño de la muestra). Se selecciona un elemento cada K elementos. Por ejemplo, si N=600 y n=30, entonces K=20, lo que significa que se selecciona un elemento cada 20. El componente aleatorio reside en la elección del primer elemento. Es importante destacar que, en este método, no todas las muestras posibles tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas, ya que la composición de la muestra final depende del punto de partida inicial.

Muestreo Estratificado

El muestreo estratificado es adecuado para poblaciones heterogéneas, cuyos elementos pueden clasificarse en subgrupos o estratos. La característica principal es que los elementos dentro de cada estrato son lo más homogéneos posible, mientras que existe heterogeneidad entre los diferentes estratos. Un ejemplo claro sería la clasificación de establecimientos comerciales en hipermercados, supermercados y minimercados. Una vez definidos los estratos, se aplica un muestreo aleatorio simple o sistemático dentro de cada uno de ellos para seleccionar la muestra final.

Muestreo por Conglomerados

El muestreo por conglomerados se utiliza cuando la población es heterogénea pero se encuentra naturalmente dividida en grupos o conglomerados. Estos conglomerados son internamente heterogéneos (es decir, cada uno es una "población en miniatura" que contiene una diversidad de elementos, como supermercados, iglesias, escuelas, farmacias, etc., en el caso de seccionales de policía en una ciudad) y, a su vez, son homogéneos entre sí. El procedimiento consiste en seleccionar aleatoriamente algunos conglomerados y, una vez elegidos, investigar a todos los elementos que los componen de forma completa.

Muestreo No Probabilístico

El muestreo no probabilístico se caracteriza porque la selección de los elementos de la muestra no depende del azar, sino de criterios específicos del investigador. Por esta razón, también se le denomina muestreo intencional. Aunque no permite generalizar los resultados a toda la población con la misma validez estadística que el muestreo probabilístico, es útil en ciertas situaciones. Sus principales tipos son:

  • Muestreo por Conveniencia
  • Muestreo por Juicio (o Intencional)
  • Muestreo por Cuotas
  • Muestreo por Referencia (o Bola de Nieve)

Muestreo por Conveniencia

El muestreo por conveniencia implica seleccionar a los individuos que son más accesibles o fáciles de contactar para el investigador. Un ejemplo común es realizar encuestas a la salida de un centro comercial o en una terminal de autobuses, aprovechando la gran afluencia de personas en esos lugares.

Muestreo por Juicio (o Intencional)

El muestreo por juicio, también conocido como muestreo intencional, se aplica cuando se necesita la opinión de expertos o de individuos con conocimientos específicos y relevantes sobre el tema de investigación. Por ejemplo, al estudiar una enfermedad particular, la información debe ser recabada de especialistas en la materia, no de cualquier persona.

Muestreo por Cuotas

El muestreo por cuotas implica dividir la población en subgrupos según criterios específicos definidos por el investigador y establecer una "cuota" o número determinado de individuos a seleccionar de cada subgrupo. Por ejemplo, en un estudio realizado en un supermercado, se podría establecer la cuota de encuestar a un número específico de personas en el rango de edad de 25 a 35 años.

Muestreo por Referencia (o Bola de Nieve)

El muestreo por referencia, también conocido como muestreo de bola de nieve, es útil en poblaciones de difícil acceso o identificación. Se inicia con la selección de unos pocos individuos que cumplen con las características deseadas, y a estos se les pide que identifiquen y refieran a otros individuos con perfiles similares. Este método es común en estudios de nicho o con grupos específicos, como en empresas de servicios donde se podría seleccionar una muestra inicial de clientes y pedirles que refieran a otros.

Errores Comunes en Encuestas y Muestreo

Errores de Muestreo

Los errores de muestreo surgen cuando la muestra seleccionada no es completamente representativa de la población. Esto puede ocurrir por diversas razones, como la falta de comprensión de las preguntas por parte del encuestado, una formulación incorrecta de las preguntas en el instrumento de recolección, o el hecho de que la muestra no refleje adecuadamente las características de la población total.

Errores Ajenos al Muestreo (No Muestrales)

Los errores ajenos al muestreo, también conocidos como errores no muestrales, se presentan en diversas etapas del proceso de investigación y no están directamente relacionados con la selección de la muestra. Incluyen:

  • Errores de medición
  • Falta de respuesta de los encuestados
  • Falta de conocimiento o comprensión del encuestado sobre el tema
  • Errores en la selección (por ejemplo, al aplicar el cuestionario)
  • Errores en el procesamiento de datos

Razones Fundamentales para Utilizar Muestras en Investigación

  1. El costo de estudiar todos los elementos de la población es considerablemente alto.
  2. Contactar a la totalidad de la población demandaría una cantidad excesiva de tiempo.
  3. Existe una imposibilidad física o práctica para verificar cada uno de los elementos de la población.
  4. La naturaleza destructiva de ciertas pruebas o mediciones hace inviable estudiar a toda la población.

Entradas relacionadas: