Muestreo: Fundamentos y Métodos Esenciales para la Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Conceptos Clave del Muestreo

  • Población: Conjunto de elementos a estudiar. Puede ser finita o infinita.
  • Elementos: Cada persona u objeto que proporciona información.
  • Unidades Muestrales: Cada unidad final que compone la muestra. Cuando el muestreo es unietápico, coinciden con los elementos; si es polietápico, no.
  • Censo: Lista total de los elementos de la población o marco.
  • Marco Muestral: Conjunto de elementos de la población disponibles para la muestra. Puede coincidir con la población o no.

Tipos de Muestreo

1. Muestreo No Probabilístico

La elección de los elementos que componen la muestra no se realiza al azar, por lo que no se puede asegurar la representatividad estadística de la muestra. Existen los siguientes métodos:

  • Por Conveniencia: Se seleccionan las unidades que resulten más cómodas o se permite la participación voluntaria. No ofrece representatividad muestral. Típico de estudios exploratorios.
  • Por Criterio: Se basa en la experiencia y criterio del investigador. Típico de técnicas cualitativas.
  • Por Cuotas: Primero se estratifica la muestra para garantizar que queden representados todos los colectivos y después se aplica un muestreo por criterio. Típico de estudios cualitativos.
  • Bola de Nieve: Consiste en solicitar a las propias unidades muestrales captadas datos de posibles unidades futuras. Se usa para acceder a colectivos difíciles de alcanzar.

2. Muestreo Probabilístico

La elección de los elementos muestrales se realiza al azar, para lo que es necesario conocer el censo. Se puede calcular el error muestral y, por tanto, la representatividad estadística. Existen los siguientes métodos:

  • Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S.): Una vez censado el marco muestral, se asigna un número a cada individuo y se escoge al azar. Los métodos más usados son la generación de números aleatorios a través de aplicaciones informáticas.
  • Sistemático: Es una variante más simple del método anterior. Se escoge un criterio, que normalmente suele ser el coeficiente de elevación, y se comienza como en el M.A.S. A continuación, se eligen las unidades muestrales utilizando el coeficiente de elevación.
  • Estratificado: Se divide la población en estratos, cada uno representativo de una característica. A continuación, se muestrea dentro de cada estrato, asegurándose así que todas las características queden incluidas en la muestra. Plantea grupos homogéneos internamente y heterogéneos entre sí.
  • Por Conglomerados: Aquí se forman grupos heterogéneos internamente y homogéneos entre sí. Se suele plantear para ahorrar costes.
  • Por Etapas: Consiste en realizar varias etapas de muestreo, normalmente eligiendo conglomerados dentro de los conglomerados.

Entradas relacionadas: