Muestreo y diseño de investigación: teorías y técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB

CAP 10: Muestreo, teorías y diseños

Muestreo probabilístico, cada unidad de muestreo de la población objetivo definida tiene una probabilidad conocida de ser elegida para la muestra. La probabilidad real de selección de cada unidad de muestreo puede o no ser igual a las demás, lo cual depende del tipo de diseño de muestreo probabilístico que se utilice.

Muestreo probabilístico

Técnica para extraer una muestra en la que cada unidad de muestreo tiene una probabilidad conocida de ser incluida en la muestra.

Muestreo no probabilístico

Se desconoce la probabilidad de seleccionar cada unidad de muestreo. Por lo mismo, también se desconoce el porcentaje de error. La selección de unidades de muestreo se basa en algún tipo de juicio intuitivo o conocimiento del investigador.

Muestreo aleatorio simple

Procedimiento de muestreo probabilístico que asegura que cada unidad de muestreo en la población objetivo tiene una conocida e igual oportunidad de ser elegida.

Muestreo aleatorio sistemático

Técnica de muestreo de probabilidad que requiere que la población objetivo definida se ordene de alguna manera.

Muestreo aleatorio estratificado

Método de muestreo probabilístico en el que la población objetivo definida se divide en grupos, llamados estratos, y se seleccionan muestras de cada estrato.

Muestreo estratificado proporcionado

Método de muestreo estratificado en el que cada estrato depende de su tamaño en relación con la población.

Muestreo estratificado desproporcionado

Método de muestreo estratificado en el que el tamaño de cada estrato es independiente de su tamaño en relación con la población.

Muestreo por conglomerados

Método de muestreo probabilístico en el que las unidades de muestreo se dividen en subpoblaciones mutuamente exclusivas y colectivamente exhaustivas llamadas conglomerados.

Muestreo de área

Una forma de muestreo por conglomerado en la que los conglomerados se forman por designaciones geográficas.

Tipos de diseño de muestreo no probabilístico

Muestreo por conveniencia: Método de muestreo no probabilístico en el que las muestras se toman como le sea más cómodo al investigador.

Muestreo por juicio: Método de muestreo no probabilístico por el cual se selecciona a los participantes de acuerdo con la creencia de un investigador experimentado de que aquellos llenarán los requisitos del estudio.

Muestreo por cuota: Método de muestreo no probabilístico por el que se selecciona a los participantes de acuerdo con cuotas pre especificadas relativas a la demografía, las actitudes, los comportamientos u otros indicadores.

Muestreo de bola de nieve: Método de muestreo no probabilístico por el cual se elige un conjunto de encuestados y estos ayudan al investigador a identificar a personas adicionales para incluirlas en el estudio.

Plan de muestreo: Plano o marco necesario para asegurar que los datos recolectados sean representativos de la población objetivo definida.

CAP 11: Panorama general de medición: desarrollo del constructo y escala

Medición Proceso integrador de determinación de la intensidad (o cantidad) de la información acerca de los constructos, conceptos y objetos.

Objeto Cualquier cosa sensible en el entorno de una persona que pueda ser identificada clara y fácilmente a través de sus sentidos.

Constructo Variable hipotética formada por un conjunto de respuestas o comportamientos a los que se considera relacionados entre sí.

Desarrollo del constructo Proceso integrador en el que los investigadores determinan qué datos específicos se deben reunir para resolver el problema de investigación definido.

Dominio de observables El conjunto de componentes identificables y medibles asociados con un constructo abstracto.

Validez

Validez convergente La que se da cuando las medidas que un investigador toma de un constructo se correlacionan altamente con otras medidas conocidas de este.

Validez discriminante Existencia de una correlación negativa entre la medición de un constructo y las medidas de otros constructos.

Validez de contenido Evaluación subjetiva pero sistemática del grado en que los componentes medibles de un constructo representan a este.

Validez nomológica Evaluación de la medida en que un constructo encaja teóricamente dentro de una red de otros constructos establecidos y relacionados, pero diferentes.

Análisis estructural cognoscitivo directo Técnica de análisis de datos que evalúa la medida en que los atributos identificables de un constructo reflejan a este y la importancia de aquellos para el mismo.

Confiabilidad de escala Grado en que una escala puede producir los mismos resultados de medición en repetidos intentos.

Operacionalización Explicación del significado de un constructo en términos de medición, mediante la especificación de las actividades u operaciones necesarias para medirlo.

Datos del estado del ser Características físicas, demográficas y/o socioeconómicas de la gente, los objetos y las organizaciones.

Datos del estado de la mente Atributos mentales o sentimientos de las personas.

Datos del estado de comportamiento Acciones o reacciones actuales y observables o pasadas registradas de una persona u organización.

Datos del estado de intención Los planes expresados de comportamiento futuro de una persona o una organización.

Escala de medición Proceso de asignar descriptores para representar la gama de posibles respuestas a un reactivo sobre un particular objeto o constructo.

Puntos de escala Grados designados de intensidad que se dan a las respuestas en un método determinado de interrogación u observación.

Propiedad de asignación Empleo de descriptores únicos para identificar cada objeto en un conjunto.

Propiedad de orden Magnitud relativa asignada a cada descriptor de punto de escala.

Propiedad de distancia Esquema de medición que expresa la diferencia exacta (o absoluta) entre cada uno de los descriptores, puntos de escala o respuesta.

Propiedad de origen Tener un punto de partida único designado como cero verdadero en un conjunto de descriptores de puntos de escala.

Niveles básicos de escala

Escala nominal Tipo de escala en la que los reactivos requieren que los encuestados aporten solo cierto tipo de descriptor como respuesta.

Escala ordinal Escala que le permite al encuestado expresar la magnitud relativa entre las respuestas en cuestión.

TABLA 11.5 Ejemplos de escalas nominales

Escala de intervalo Escala que mide diferencias absolutas entre todos los puntos de escala.

Escala de proporción Escala que le sirve al investigador no solo para identificar las diferencias absolutas entre todos los puntos de escala, sino también para hacer comparaciones entre las respuestas.

Criterio de inteligibilidad Grado en que los encuestados entienden los reactivos.

Adecuación de los descriptores de escala Grado en que los elementos de punto de escala concuerdan con los datos que se están buscando.

Fuerza discriminatoria Capacidad de la escala de diferenciar significativamente entre respuestas.

Confiabilidad de escala

Prueba-reprueba Técnica para medir la confiabilidad de la escala de medición mediante la administración de la misma escala a los mismos encuestados en dos momentos diferentes o a dos muestras diferentes de encuestados en condiciones semejantes.

Forma equivalente Técnica de establecer la confiabilidad de escala midiendo y correlacionando las medidas de dos instrumentos de escala de medición equivalentes.

Consistencia interna Grado en el que diversas dimensiones de un constructo multidimensional se correlacionan con la escala.

Prueba partida por la mitad Técnica usada para evaluar la consistencia interna de las escalas de medición que tienen dimensiones múltiples.

Coeficiente alfa Técnica de tomar el promedio de todos los posibles coeficientes de cada mitad para medir la consistencia interna de las escalas multidimensionales.

Escala de opción forzada Escala polar diseñada simétricamente, que no incluye una categoría de respuesta neutral.

Escala de opción libre Escala polar diseñada simétricamente, que incluye una categoría de respuesta neutral.

Relacionaditas de tendencia central Estadísticas de muestras básicas que se generan al hacer el análisis de datos; son las de modo, mediana y media.

Medidas de dispersión Estadísticas de muestra que le permiten al investigador reportar la diversidad de los datos reunidos de las escalas de medición; estas medidas son la distribución de frecuencia, el rango y la desviación estándar de la muestra estimada.

Entradas relacionadas: