Muerte en Venecia de Thomas Mann: Arte, Vida y Decadencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Muerte en Venecia de Thomas Mann: Un Clásico de la Literatura del Siglo XX
Thomas Mann (1875-1955) es uno de los grandes novelistas alemanes del siglo XX. Su prestigio creció al oponerse públicamente al nacismo y sufrir el exilio. En su narrativa destacan tres novelas: Muerte en Venecia (1912), La montaña mágica (1924) y Doctor Fausto (1947). Mann es recordado por el profundo análisis crítico que desarrolló en torno al alma europea y alemana en la primera mitad del siglo XX.
El Conflicto entre Arte y Vida
Muerte en Venecia es una novela corta en la que se enfrentan el arte y la vida, la dignidad burguesa y la liberación de los instintos. Pertenece al movimiento de renovación de la narrativa de principios del siglo XX, junto con autores como Joyce, Proust o Kafka, que rompen abierta y violentamente con las convenciones realistas dominantes y marcan las nuevas coordenadas de la novela contemporánea, volcada en los conflictos más profundos del ser humano.
La Obsesión de Gustav von Aschenbach
El interés de la obra reside en el drama interior de Gustav von Aschenbach, un escritor alemán de edad madura que ha llegado a Venecia buscando renovar la inspiración perdida. Ya instalado en el hotel, se interesa en un adolescente polaco, Tadzio, dotado de una belleza extraordinaria, el cual termina convirtiéndose en objeto de adoración para el escritor. Sin embargo, los delirios amorosos del artista se mantienen en un plano puramente intelectual, pues el temor al rechazo le impide acercarse físicamente al joven Tadzio. Desgraciadamente, una epidemia de cólera obliga a los turistas a marcharse. El último día del adolescente en la playa, Aschenbach sufre un desmayo mientras lo contempla y muere. La novela termina con un comentario convencional acerca del pesar que ha suscitado en el mundo la muerte del artista.
Influencias y Temas Principales
Para Mann, Goethe es el gran modelo inalcanzable, pero las fuentes más claras de esta obra son Las bacantes de Eurípides, El nacimiento de la tragedia de Nietzsche y el Fedro de Platón. Mann diseña la obra planteando la problemática del artista que sufre una batalla interior: la lucha entre el arte y la vida.
El gran tema de la obra es el antagonismo entre la voluntad artística y la voluntad de vida. Ya en Tonio Kröger aparece este antagonismo, y también en Doctor Fausto, donde el músico está dispuesto a salvar el arte a cambio de condenarse para la vida. El verdadero artista es un exiliado de la vida y de la realidad y, al mismo tiempo, un condenado a no amar la vida. Este enfrentamiento entre arte y vida genera otros temas como la irrupción de la anarquía del sentimiento, la pasión y el derrumbe del autodominio.
La Decadencia de Venecia y el Simbolismo
El tema de la decadencia, obsesión del autor alemán, aparece a través de la significación de Venecia, que envuelve al protagonista en una atmósfera que fulminará lo costosamente alcanzado y disimulado a lo largo de su existencia.
Apolo y Dionisos: La Destrucción del Protagonista
El protagonista es destruido por la fuerza dionisíaca. Apolo es el motor que lo moviliza y que le confiere dignidad, pero Dionisos se apodera de él, llevándolo a la destrucción. Antes del viaje a Venecia, Aschenbach es la expresión del autodominio mediante la disciplina y la conciencia moral. Siente el inminente peligro de la llamada de Venecia, pero al final lo experimentará hasta sus últimos efectos. La atracción por Tadzio simboliza la paulatina ruptura del equilibrio entre conciencia moral y arte. Reconoce estar fuera de sí mismo y que no quiere volver en sí. La experiencia de la belleza está unida a la experiencia de la muerte. Disuelta su conciencia moral y antes de disolverse en la muerte, siente el libre poder del instinto. Se autodestruye, muere como conciencia y llega a vivir in extremis como instinto.
Tadzio: Símbolo de la Belleza
Por su parte, Tadzio es el joven adolescente bello, despreocupado y ocioso. Es símbolo de la belleza, despierta el instinto y provoca la crisis de valores en el artista. La irrupción del adolescente obliga al artista a poner en tela de juicio tantos años de renuncia y de sacrificio a su concepción del arte y a su imagen de escritor.
Estos dos personajes nos introducen en el mundo de la alta burguesía europea de principios de siglo.
Estilo y Narrativa
La obra, escrita con gran sensibilidad, destaca por su riqueza en detalles y por la habilidad en describir personajes y ambientes, y en marcar la evolución en el conflicto interior del protagonista. La voz narrativa es una tercera persona que ve a través de los ojos de Aschenbach, una mirada dominada por la contradicción y por la angustia de sentirse en una encrucijada personal y artística.
Reflexión Final
La reflexión personal aparece de forma fluida a lo largo de toda la historia mediante un lenguaje preciso, elegante y correcto. A pesar de esa exquisitez léxica y sintáctica, la lectura de esta novela nos envuelve en ese extraño ambiente de decadencia y de lentitud que tienen siempre los momentos que marcan un antes y un después en nuestras vidas.