Muerte en Venecia de Thomas Mann

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB

1. El autor y su obra

Novelista y crítico alemán, Thomas Mann es una de las figuras más importantes de la literatura de la primera mitad del siglo XX. Nació en el seno de una antigua familia de comerciantes en Lübeck (Alemania), el 6 de junio de 1875. Fue oficinista antes de dedicarse a la escritura como profesión.

Estuvo influenciado por dos filósofos alemanes, Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche, aunque se mostraba reacio a las ideas de este último. En uno de sus últimos libros, Ensayos de tres décadas (1947), analiza sus propios escritos literarios rastreando las influencias de esos pensadores y de otros artistas.

Las novelas de Mann se caracterizan por una reproducción precisa de los detalles de la vida moderna y antigua, por un profundo y sutil análisis intelectual de las ideas y los personajes, por un punto de vista distanciado e irónico, combinado con un profundo sentido trágico y por el análisis del contraste entre la vida de acción y la vida contemplativa. Sus héroes son, con frecuencia, personajes burgueses que sobrellevan un conflicto espiritual. Mann exploró también la psicología del artista creativo. Su primera novela importante, Los Buddenbrook (1901), le dio reputación como escritor y fue traducida a numerosas lenguas. El tema de este libro, el conflicto entre el hombre de temperamento artístico y su entorno de clase media burguesa, volverá a reaparecer en Muerte en Venecia (1912), obra llevada al cine por Visconti, y a la ópera por Benjamin Britten. En La montaña mágica (1924), su obra más famosa y una de las novelas más excepcionales del siglo XX, Mann somete a la civilización europea contemporánea a un minucioso análisis.

Entre sus obras posteriores se encuentran los cuentos Desorden y dolor precoz (1925), sobre el amor paterno, y Mario y el mago (1930). Además, la serie de cuatro novelas basada en la historia bíblica de José, José y sus hermanos (1934-1944), y las novelas Doctor Faustus (1947), El elegido (1951) y Confesiones del estafador Felix Krull (1954). Fue también un notable crítico literario. Entre sus escritos críticos se encuentra Consideraciones de un apolítico (1918). En 1929 recibió el Premio Nobel de Literatura. En 1933 se exilió de Alemania, a causa de la llegada al poder de Adolf Hitler. Mann se refugió primero en Suiza y después en los Estados Unidos (1938), cuya ciudadanía adoptó en 1944. En 1953 se estableció cerca de Zurich (Suiza), donde murió el 12 de agosto de 1955.

2. Movimiento literario

Durante los primeros años del siglo XX, tiene lugar la crisis de la novela realista del siglo anterior que es consecuencia de los acontecimientos políticos, sociales y económicos que se producen en esos años. Así, en Europa se vive el ambiente prebélico que precede a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), lo que propicia la aparición de sentimientos de angustia existencial, que en muchas ocasiones se ven compensados por unas actitudes esteticistas.

Al mismo tiempo, nos encontramos con unas corrientes filosóficas que influirán en la forma de concebir la literatura. En la novela de esos primeros años de siglo va a tener una notable influencia la teoría del psicoanálisis de Freud. Por otra parte, filósofos como Nietzsche consideran que la vida del hombre se mueve por impulsos irracionales, especialmente en cuestiones como el amor y la angustia vital.

Posteriormente, la filosofía del existencialismo de autores como Jean Paul Sartre favorecerá la aparición de temas como el absurdo, la náusea, la angustia existencial y la muerte.

En el terreno artístico, los primeros años del siglo XX contemplan el desarrollo de las vanguardias. En el ámbito de la novela, uno de los movimientos vanguardistas que más se deja sentir es el Expresionismo. Así pues, la novela que se cultiva en la época en que aparece Muerte en Venecia se caracteriza, entre otras características, por lo siguiente:

  • Aparición de un narrador omnisciente, que conoce todos los entresijos de las situaciones y de las intimidades de los personajes.
  • El relato se centra en el estudio del personaje protagonista, analizando su forma de actuar y su psicología.
  • Los acontecimientos suelen presentar un orden lineal, aunque en ocasiones se utilice la retrospección.
  • En el desarrollo de la historia, se suele utilizar el clásico esquema de planteamiento, nudo y desenlace.
  • Preocupación por los temas existenciales y religiosos.
  • Empleo de la técnica descriptiva para reflejar los espacios, así como los rasgos físicos y psicológicos de los personajes.

3. Contenido

Muerte en Venecia es una novela de corta extensión que ofrece una historia aparentemente simple e intrascendente, aunque en el fondo no sea así. Los protagonistas son dos personajes muy bien caracterizados física y psicológicamente. El argumento de la obra se centra en el drama interior de uno de los personajes, Gustav von Aschenbach. Se inicia, entonces, una minuciosa descripción del conflicto interno, quien se debate entre el respeto a las normas impuestas por la moral convencional y la fuerza de una pasión prohibida: su amor experimenta por el joven polaco. Sin embargo, los delirios amorosos del artista se mantienen en un plano puramente intelectual, pues el temor al rechazo le impide acercarse físicamente al joven Tadzio. Paralelos a esta historia, encontramos algunos cuadros descriptivos de la ciudad de Venecia y de sus habitantes. Unas descripciones realizadas en un estilo expresionista, destacando todos los detalles característicos de un ambiente grotesco y decadente, que anticipan un triste final: la epidemia de cólera que se cierne sigilosamente sobre la ciudad de los canales. Aschenbach, que conoce la existencia de la peste, renuncia a partir para no privarse de la cercanía de Tadzio, cuya familia parece ignorar por completo lo que está sucediendo. La salud de Aschenbach decae progresivamente hasta que un día, cuando la familia del muchacho se prepara para partir, Aschenbach sufre un desmayo, anticipo de su próxima muerte. La novela se divide en cinco capítulos.

4. Temas

Como es lógico, pues ya el mismo título de la novela así lo sugiere, uno de los temas centrales del libro es el de la muerte. Otro tema central es el del erotismo. En este caso se trata de la atracción de tipo homosexual que siente un hombre maduro por un bello y coqueto muchachito de catorce años. Una situación que bien pudiera tener un cierto contenido autobiográfico, pues, al parecer, antes de casarse en 1905, Thomas Mann tuvo relaciones con el pintor y violinista Paul Ehrenberg.

En este sentido, podemos señalar que otro tema de la novela se centra en la relación entre la belleza y la fatalidad. Así, desde el momento en que el cincuentón Gustav von Aschenbach se enamora del joven Tadzio, se convierte en una especie de marioneta movida por su deseo insatisfecho e irrealizable. En Muerte en Venecia existe una clara defensa de los cánones clásicos en el arte. Unos cánones estéticos que, por una parte, están representados por la ciudad de Venecia, símbolo clásico del amor, del romanticismo. Pero, sobre todo, por el estilo mismo en que está escrita la obra, con sus cuidadas metáforas, su perfecta retórica, su simbolismo y sus continuas alusiones al mundo griego, representado por la mitología y por Platón y su obra Fedro.

5. Personajes

Dos son los protagonistas de libro:

Aschenbach:

Escritor maduro, laureado, colmado de fama, respetado por crítica y público. Se encuentra inquieto, desasosegado, y descubre que necesita viajar, vivir nuevas experiencias, huir hacia adelante y descubrir una nueva inspiración en la ciudad de Venecia.

Tadzio (diminutivo polaco de Tadeusz):

Es un muchacho de catorce años, bello, de rubios cabellos, ojos grises, boca adorable, que simboliza el ideal platónico de la belleza griega y de la verdad y que se convierte en objeto del deseo amoroso del maduro escritor. Además de su belleza física, posee un encanto arrollador, gracias a su traje de marinero inglés, a su actitud de indolente elegancia.

El otro protagonista de la novela es la ciudad de Venecia, que está presentada de una forma simbólica. Por un lado, es el lugar al que Gustav acude en busca de inspiración literaria, de descanso y de paz interior. Además, Venecia es la romántica ciudad del amor, del romanticismo. Pero, como ese amor es imposible, la ciudad de Venecia se ve dominada por la suciedad, la podredumbre y la muerte, y, en este sentido, se convierte en símbolo de la decadencia interior del propio Gustav.

6. Estilo

La prosa de Muerte en Venecia presenta un estilo muy cuidado y elegante, cargado de lirismo, de retórica y de clasicismo, en el que destacan el gusto exquisito para elegir las metáforas y las imágenes. Igualmente, son continuas las referencias mitológicas, sobre todo en el capítulo cuarto. Aparecen alusiones a los Campos Elíseos, las ninfas, Zeus, Eos, Orión, etc. El relato corre a cargo de un narrador omnisciente, en tercera persona, el cual conoce los sentimientos e inquietudes de Gustav y realiza un retrato psicológico de su protagonista. Al mismo tiempo, encontramos unas excelentes, detalladas y minuciosas descripciones de lugares, ambientes y personajes. La utilización de la técnica del flash-back, especialmente en el capítulo segundo, sirve para destacar el conflicto interior que vive el protagonista respecto de su labor como escritor y del futuro de la misma. No faltan las críticas al comportamiento de las autoridades en relación con la enfermedad de la peste. Se pretende ver en esta novela una obra caracterizada por el esteticismo, la psicología, el decadentismo y la sensualidad de tono homosexual. Hay que destacar el uso de la ironía. Pero, además de ser grotesca, esta imagen también despierta la conmiseración y la ternura en el lector.

Entradas relacionadas: