Muerte, Pérdida y Duelo: Un Viaje Psicosocial hacia la Comprensión y Adaptación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
La Muerte: Una Realidad Ineludible
La muerte es un fenómeno que afecta a todo lo que posee una dimensión temporal, no solo a los seres humanos, sino a todo aquello que es finito. Es cotidiana, sin embargo, su presencia resulta incómoda. Es natural, pero siempre destruye de manera sorpresiva y nos parece antinatural, aunque sea parte intrínseca del ciclo vital.
- Imprevisible: Nadie sabe en qué momento, cómo, ni en qué lugar llegará.
- Irrebasable: Porque nadie puede trascender su propia muerte.
- Universal: Porque “es y será para todos”.
- Única: Como fenómeno, porque cada cual vive su propia y singular muerte.
- Paradójica: Ya que para entender la muerte, es fundamental comprender la vida.
- Proceso: Porque desde que nacemos, comenzamos a morir.
Características y Tipos de Pérdidas
Características de las Pérdidas
Las pérdidas pueden manifestarse de diversas maneras, impactando nuestra vida de forma variada:
- Grandes o Pequeñas
- Solucionables o Sin solución
- Con impacto o Sin impacto
- Afectan nuestra vida o No la afectan
- Temporales o Definitivas
- Portadoras de crecimiento o Nos sumen en la desesperación
- Contribuyen o Destruyen
- Internas o Externas
- Personales o Colectivas
- Trascendentes o Intrascendentes
- Podemos manejarlas solos o Necesitamos ayuda
Tipos de Pérdidas
Las pérdidas abarcan un amplio espectro de experiencias vitales:
- El nacimiento y el crecimiento (pérdida de etapas)
- La propia cultura o raíces
- Bienes materiales
- Vínculos afectivos
- La identidad personal
- Bienes humanos y espirituales
- La salud
- Aquello que no se ha tenido (pérdidas por no-obtención)
- La vida misma
Manejo de las Pérdidas
El proceso de afrontar una pérdida implica:
- Entender la compleja gama de sentimientos que acompañan a la pérdida.
- Aprender a manejar el dolor y el duelo causados por las pérdidas.
- Aprender a cuidarnos a nosotros mismos cuando estamos en un proceso de recuperación.
El Duelo: Un Proceso de Adaptación
El duelo es definido como el “proceso de adaptación psicológica a las pérdidas propias vividas en nuestro cuerpo y propias relacionadas con personas, animales, cosas, fenómenos o situaciones importantes para nosotros (catectizadas)”.
Características del duelo:
- Tiene múltiples manifestaciones.
- Es un proceso.
- Es portador de crecimiento.
- La intensidad y duración dependen no del objeto perdido, sino del valor que se le atribuye.
- Se inicia con la angustia de separación.
- Implica sufrimiento.
- Es inevitable, ya que las pérdidas que conlleva la muerte de un ser querido, ya sean reales o imaginarias, estarán presentes y se deben enfrentar, lo que puede originar sufrimiento.
Objetivos del Duelo en el Enfermo Terminal
Para el enfermo terminal, el duelo busca:
- Aceptar la realidad de la pérdida.
- Experimentar el dolor y trascenderlo.
- Adaptarse al medio sin el ser querido que ha muerto.
- Integrar lo mejor del otro.
- Invertir energía emotiva en otras relaciones.
- Vincularse socialmente.
- Hacer planes y recuperar el sentido de la vida.
Objetivos del Duelo en el Sobreviviente
Para el sobreviviente, el duelo persigue:
- Aceptar la realidad de la pérdida.
- Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida.
- Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente.
- Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo.
El Luto: Manifestación Social del Duelo
El luto es la manifestación externa del duelo por la pérdida. Es la aflicción por la pérdida de un ser querido, expresada a través de signos o comportamientos visibles.
Características del luto:
- Generalmente son comportamientos de tipo social y cultural.
- Implica rituales religiosos, dependiendo de las creencias y el estrato social.
- Puede o no llevarse a cabo.
Objetivos del Luto
El luto cumple funciones importantes en el proceso de afrontamiento:
- Permite que la separación se convierta lentamente en realidad.
- Ayuda a curar y prevenir sentimientos de culpa.
- Busca tranquilizar, consolar y revitalizar.
- Puede implicar una proyección de nuestra culpabilidad por haber sobrevivido o por haber deseado alguna vez la muerte del otro.
Rituales Funerarios y su Propósito
- El rito del servicio funerario cumple con el propósito de mantener ocupado al doliente, de procurarle el apoyo de los seres queridos y facilita la aceptación de la realidad de la muerte.
- El rito del velatorio proporciona un ambiente seguro para expresar los sentimientos y recibir respaldo de los demás.
- El sepelio es la ocasión para reconocer públicamente al ser querido. La alocución generalmente la pronuncia un sacerdote o rabino, según las creencias.