Muerte en la carretera

Enviado por Kelsey y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

1- Justificación del tipo de texto Este texto es de tipo periodístico, concretamente de opinión, publicado en el periódico digital Diario de Sevilla, el 28 de diciembre del año 2001, por Carlos Colón. Dada la importancia y seriedad del tema, va dirigido a un amplio sector de la población, por ello se emplea un lenguaje sencillo, con ausencia de tecnicismos, aunque con una sintaxis algo compleja en alguna ocasión, con oraciones largas y abundancia de subordinaciones, especialmente en el tercer párrafo. En todo momento se utiliza un registro formal, carente de coloquialismos.  En cuanto a las funciones del lenguaje que se pueden percibir en el fragmento destacan: la representativa, ya que expone los hechos de forma objetiva; la apelativa, porque el autor atrae la atención del lector para convencerlo de su mensaje, especialmente a través de varias interrogaciones retóricas; la expresiva, pues se trata de una opinión personal, usando incluso la primera persona gramatical (tengo para mí…); y, finalmente, la estética, mediante el empleo de varios recursos estilísticos (anáfora, paralelismo…).  2- Tema, resumen, tesis y estructura El tema tratado por Carlos Colón es la mortalidad en la carretera, causada por los numerosos accidentes de tráfico. El autor expresa que la siniestralidad en la carretera es un aspecto presente en el día a día, motivado, en su mayoría, por la negligente forma de conducir de muchos conductores. Para solucionar el problema, además de invertir para mejorar infraestructuras, habría que concienciar a la población de la necesidad de ser prudentes y respetuosos, algo difícil, ya que esto es un asunto de valores. En cuanto a la organización interna, vemos que está estructurado en tres partes: 1-Planteamiento del tema: ayudándose de preguntas retóricas para presentarlo (Más de setenta muertos…que las fotografías?). 2-Desarrollo argumentativo: (Mueren los fumadores…como demonios interiores). 3-Conclusión, donde se plantea la tesis, o idea personal de laque el autorpretende convencernos: la dificultad que tiene el problema del tema planteado (¿Cómo podrían enterarse…es una cuestión, sobre todo, de valores). Por dirigirnos a la tesis a través de exposición previa de argumentos, hablamos de una estructura inductiva.



3- Actualidad del tema :La mortalidad en la carretera está, desgraciadamente, presente en toda la sociedad mundial, y eso lo podemos ver a diario en las noticias, en los avisos de la Dirección General de Tráfico o, incluso, podemos presenciarlo en primera persona. Por todo ello, se trata de un tema de actualidad. 4-Tipos de argumentos: Para convencernos de la tesis, se utilizan distintos argumentos o razones que sirven para avalar la opinión del autor. Encontramos de diferentes tipos: 1-Datos numéricos, cuando se ofrecen cifras reales de muertos en accidentes. 2-Emotivo-afectivos: mediante interrogaciones retóricas se preguntan de forma totalmente emotiva los accidentes que aún faltan por ocurrir. 3-Analogía, al comparar con víctimas de otra índole. 4-Causa-efecto, lo encontramos en varios momentos: al exponer ejemplos que son causa de accidentes y al explicar, en el tercer párrafo, los motivos que generan imprudencia. 5-Finalmente, ejemplos de posibles soluciones, aunque difíciles, para este problema.

Entradas relacionadas: