Muerte: Dilema Existencial y Afrontamiento en Enfermos Terminales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
La Muerte: Un Dilema Existencial
Características de la Muerte
- Existencial
- Incierta
- Irreversible
- Insoluble
- Impactante
- Inexplicable
- Misteriosa
Necesidades del Enfermo Terminal
- Físicas: Alivio de los síntomas y búsqueda de recuperación.
- Psicológicas: Seguridad, comprensión y estima.
- Sociales: Aceptación y pertenencia.
- Espirituales: Amor, reconciliación y autoevaluación.
Características Psicológicas del Enfermo Terminal
- Regresión: Comportamiento más infantil.
- Repliegue sobre sí mismo: Atención centrada en su estado y señales de la patología.
- Angustia: Especialmente frecuente en pacientes sin vínculos religiosos.
Afrontamiento de la Muerte
Factores que Influyen
- Factores personales:
- Personalidad
- Capacidad de resolución de problemas
- Edad y sexo
- Actitudes y valores
- Factores relacionados con la enfermedad: Curso, evolución, dolor, tratamiento, cuidados.
- Factores socioculturales: Recursos, apoyo sanitario y social.
Esperanza en el Enfermo Terminal
Factores que Disminuyen la Esperanza
- Sentirse devaluado
- Abandono
- Aislamiento
- Falta de información
- Dolor
- Disconfort
- No poder comunicar sus miedos
Factores que Aumentan la Esperanza
- Sentirse valorado
- Relaciones significativas
- Metas realistas
- Ser informado
- Alivio del dolor y los síntomas
Fases de la Enfermedad Terminal Según Kübler-Ross
Nota: Estas fases pueden variar en orden (excepto la última) y no todos los individuos las experimentan en su totalidad.
- Fase de negación: Negación de la realidad de la muerte, planes de futuro como si nada malo ocurriera.
- Fase de enfado: Agresividad y preguntas existenciales. Es importante el apoyo a la familia en esta fase.
- Fase de negociación o pacto: Intentos de negociar, a menudo con una entidad divina, especialmente si hay creencias religiosas.
- Fase de depresión: Sensación de derrota, sufrimiento y conciencia de la propia muerte.
- Fase de adaptación: Aceptación de la situación. Puede haber un distanciamiento de otras personas.
Etapas de la Enfermedad Terminal Según Buckman
- Etapa inicial: Afrontamiento del diagnóstico.
- Etapa crónica: Vivencia de la enfermedad, con un tono depresivo predominante.
- Etapa final: Aceptación (no siempre se alcanza).
Desarrollo Infantil del Concepto de Muerte
Primera Etapa (0-5 años)
- La muerte se percibe como una separación temporal y reversible.
- No se comprende la irreversibilidad, la finalidad ni la permanencia de la muerte.
- Ausencia de funciones vitales.
- Universalidad.
- Asociación de muerte con ausencia y vida con presencia.
- Preguntas sobre la descomposición temporal.
- Pensamiento mágico y egocéntrico.
Segunda Etapa (5-9 años)
- Identificación de la muerte con una persona.
- Creencia de que solo afecta a mayores, débiles o enfermos, no a niños fuertes y sanos.
- Conocimientos rudimentarios de los tres componentes fundamentales de la muerte.
- Mención de causas concretas de muerte.
- Sentimientos de miedo, tristeza y extrañeza.
Tercera Etapa (9-11 años)
- Comprensión de la muerte como el punto final e irreversible de la vida.
- Conciencia de la propia mortalidad. Angustia ante la muerte.
- Hecho universal.
- Explicaciones abstractas y graves como enfermedad, vejez o accidentes.
- Reacciones ante la muerte:
- Inmediatas
- Diálogo interno doloroso y afectivo
- Reanimación