Muelas Abrasivas: Tipos, Usos y Seguridad en Soldadura con Arco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Muelas Abrasivas: Tipos, Usos y Seguridad
Las muelas son aglomerados más o menos resistentes de forma circular, constituidos por granos de abrasivo unidos por un aglutinante que deja poros en la masa. Los innumerables granos del abrasivo, de formas irregulares, forman con sus aristas los filos que sirven de corte a la muela. Se caracterizan por:
Composición del Abrasivo
Tamaño del Grano
Los abrasivos se obtienen en grandes bloques que luego son triturados, molidos y clasificados en tamaños por medio de tamices. El tamaño del grano se determina por un número que corresponde al número por pulgada lineal que tiene el tamiz empleado.
Liga o Aglutinante
Tiene como objeto mantener unidos los distintos granos de abrasivo. La composición del aglutinante determina las propiedades de la muela. Las ligas, aglomerantes o aglutinantes empleados se clasifican en cuatro grupos:
- Muelas cementadas: para esmerilados en seco.
- Muelas al silicato: para el esmerilado en plano.
- Muelas elásticas: para la fabricación de muelas delgadas, poco sensibles a la presión.
- Muelas vitrificadas: gran poder abrasivo.
Grado o Dureza
Se entiende por grado o dureza de una muela la mayor o menor tenacidad con la que el aglomerante retiene los granos del abrasivo en virtud de la fuerza de adherencia, que también queda influida por la presión ejercida al prensar la muela durante su fabricación. Una muela se llama blanda cuando sus granos se separan fácilmente durante el trabajo; la dura es el caso contrario.
Estructura
La estructura puede ser:
- Cerrada: cuando los abrasivos están dispuestos en forma compacta (se emplean para acabado fino y rectificado de precisión).
- Abierta: cuando hay espacios libres en la masa de la muela (se emplea para el desbaste).
- Porosa: cuando existen grandes cavernas en la masa de la muela (se utiliza cuando hay peligro de sobrecalentamiento).
Forma
La forma corriente de las muelas es cilíndrica (perfil plano), pero también hay otros tipos de muelas especiales como las formas normalizadas. Estas pueden ser montadas sobre el vástago, muela de segmentos, bloques para trabajar a mano, de vaso, cónica, bicónica, frontal, etc.
Precauciones en el Manejo de las Máquinas de Afilar
Cosas que hay que hacer
- Acarrear y almacenar las muelas con mucho cuidado.
- Examinar cada muela para asegurarse de que no tiene desperfectos.
- Comparar la velocidad máxima de la rueda con la de la máquina.
- Cuidar de que las pestañas para montar la rueda sean iguales y del mismo diámetro.
- Poner siempre las arandelas de cartón que vienen con las muelas.
- Cuidar que el soporte del trabajo quede por encima del centro de la muela.
- Usar una guarda que cubra por lo menos la mitad de la muela.
- Antes de empezar el trabajo, poner a girar a velocidad máxima la muela durante un minuto.
- Usar gafas para proteger la vista.
- Cortar el refrigerante antes de parar la muela para evitar que se produzca desequilibrio.
Cosas que no se deben hacer
- No usar una muela que se haya dejado caer.
- No forzar la muela ni cambiar el tamaño del orificio de la misma.
- No exceder la velocidad máxima de funcionamiento de la muela.
- No usar nunca pestañas si su superficie de rozamiento no está limpia y lisa.
- No apretar demasiado la tuerca al apretar la muela.
- No se debe amolar la cara lateral de la muela si no es para ese fin.
- No arrancar la máquina hasta que no se haya puesto la guarda.
- No forzar la pieza que se vaya a amolar contra la muela para evitar que se atragante la máquina.
- No debe pararse el operario delante de la máquina cuando esta ha sido arrancada.
- Solo amolar materiales para los que se preste la muela.
Métodos Especiales para la Soldadura con Arco
Para casos difíciles, mayor rendimiento o velocidad, empleamos algunos sistemas en los que se utiliza gas para proteger en vez de los desoxidantes.
Sistema de Gas Inerte o Sistema TIG (Tungsten Inert Gas)
Un electrodo de tungsteno sirve para producir el arco. Este electrodo se desgasta muy lentamente. El metal de aportación se suministra a mano. El gas protector se hace salir alrededor del electrodo de tungsteno. Se emplea el gas argón que es inerte.
Sistema MAG (Metal Active Gas)
Se diferencia del TIG en que el electrodo es la misma varilla de aportación. Esta varilla puede ser de diámetro comprendido entre 0,8 y 2,4 mm, y se alimenta automáticamente con una velocidad adecuada. El gas protector suele ser CO2 que es barato. El gas se hace llegar por la misma boquilla en el mismo punto de soldadura.
Soldadura con Plasma (PL)
Si un gas es calentado por un arco voltaico de corriente continua, se desdoblan sus moléculas en átomos y de estos se desprenden electrones. Se realiza a 30000 ºC, lo que produce un gran aumento de volumen y una gran velocidad de salida. También se emplea otro gas para protección. Con este sistema podemos trabajar con pequeñas intensidades.