El Mueble Egipcio: Técnicas Constructivas y Decorativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

El Mueble en el Antiguo Egipto

Introducción

Roubo, en dos ediciones de L'art du menuisier, ebanista cuyo trabajo ha pasado a la historia como un tratado de la historia del mueble, clasificó los muebles y herramientas de construcción, distinguiendo entre ebanistería y carpintería. La ebanistería se refería a muebles construidos y ornamentados con recubrimientos de chapas de otros materiales. La carpintería, en cambio, se centraba en muebles sin chapear, construidos con la misma madera. El chapeado se realizaba con ébano, un material precioso usado en joyería, una madera fosilizada, pesada pero frágil.

Según Roubo, al analizar la tipología del mueble, se diferencian elementos constructivos y elementos decorativos.

Elementos Constructivos

El sistema básico constructivo, llamado sistema de montantes, largueros y paneles, permitía la estabilidad del mueble. La unión entre montantes y largueros se denomina bastidor y se realiza mediante ensambles.

Elementos Decorativos

Los elementos decorativos se clasifican en directos, indirectos y aplicados. También se distinguen los materiales decorativos, la técnica y la talla, así como las técnicas decorativas y los acabados. La pieza en blanco es como sale de carpintería, mientras que la pátina es la huella del paso del tiempo.

Elementos Decorativos Directos

  • Torneado: Elaboración en la circunferencia de elementos largos de madera mediante un torno que gira la pieza, dándole forma con el escoplo.
  • Talla: Ornamentación que se consigue tallando las superficies con instrumentos como la gubia o cuchillos de media manga. Puede ser directa (sobre la pieza) o aplicada (fuera de la pieza y aplicada después). Según el relieve, puede ser de bajo relieve, medio relieve, alto relieve y bulto redondo. La talla calada traspasa de una cara a otra del material decorado.
  • Chapeados: Técnica de cubrir la madera constructiva con una madera decorativa. Se enriquece en el siglo XVII y pasa a llamarse ebanistería.
    • Reengrueso: Chapeado de más de 5 mm. Es más primitivo.
    • Marquetería: Chapeado figurativo realizado a partir de muchas piezas que salen de una plantilla y se montan. No se ve la madera constructiva. Puede ser geométrica o figurativa (elementos reales).
    • Embutido: Técnica de embutir piezas decorativas en madera, las piezas eran de mármol, hueso, marfil… Se ve la madera constructiva.

Elementos Decorativos Indirectos/Aplicados

  • Dorados: Se laminaban los muebles con finas chapas de oro, más tarde se aplicaba pan de oro.
  • Policromías: Lacas y laqueados importados de Oriente, resina fosilizada. La original es la oriental y la de imitación es el laqueado. El ebanizado es una especie de tinte que absorbe la madera, compuesto de aceites.
  • Bronces: Elementos aplicados.
  • Porcelana y marfil: Elementos aplicados.

Acabados

  • Barnices: Aceites que aportaban elasticidad a la madera, aislaban el mueble y acentuaban el tono. Se hacen a partir de una resina natural.
  • Patinas: Barniz envejecido de forma natural.

El Mueble en el Antiguo Egipto

Las ciudades egipcias tenían una estructura en cuadrícula, con casas de dos alturas debido a la falta de cimientos y tejados en forma de terraza. Contaban con un patio central con un estanque para recoger el agua de las lluvias. En los barrios comerciales, las casas tenían una tienda en la planta baja. En la casa, el interior primaba sobre el exterior, por lo que las ventanas, reducidas y escasas, se abrían al patio interior. El jardín exterior, un patio vallado con puerta adintelada, tenía gran importancia. La naturaleza se imitaba tanto en la arquitectura como en el mueble. Destacan las patas zoomórficas para evitar que se claven en el suelo. Los suelos eran de arena prensada con una alfombra de cuerda. Las paredes de barro se decoraban con frisos de colores vivos que representaban escenas de la vida cotidiana. Los techos eran adintelados con vigas de madera pintadas. La madera escaseaba, por lo que no había puertas, sino cortinas para separar las estancias.

Casa y Mobiliario

La cultura egipcia se basaba en el río Nilo y la vida después de la muerte. Los muebles no eran parte de la casa, sino piezas personales, no decorativas. Aparecían cuando se iban a usar (amoblamiento al uso), las habitaciones estaban vacías. Los egipcios se llevaban sus pertenencias a la tumba, pensadas para la eternidad. Ya empleaban el sistema de montantes, largueros y paneles, el reengrueso y los ensambles. La ampliación de las rutas comerciales permitió avances como el chapeado, el barniz y la aparición de más tipos de maderas.

La Caja

La caja, el mueble más representativo de Egipto, tenía múltiples funciones y se clasificaba según su uso. Respondía al concepto de la vida egipcia y el más allá. Se almacenaban en el almacén de la casa y aparecían cuando se iban a usar. Existían de gran formato, colocadas en el suelo, y de pequeño formato, de sobremesa. Su tapa podía ser plana o peraltada.

  • Arca: Gran formato, tapa plana.
  • Arqueta: Pequeña, tapa plana.
  • Baúl: Gran formato, tapa semicircular o a dos aguas.
  • Cofre: Pequeño, tapa a dos aguas o semicircular.

Los baúles o cofres guardaban cosas más delicadas porque la forma de la tapa no permitía poner nada encima. Las cajas se abrían por el lado estrecho, no existían cerraduras ni bisagras, así que empleaban cuero anclado mediante piezas o pivotes. La caja de escriba, un escritorio relacionado con la contabilidad del templo, tenía en la parte inferior el archivo y en la superior elementos para escribir. La tapa tenía un pequeño peralte.

Entradas relacionadas: