Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Surrealismo, Ultraísmo y Creacionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Surrealismo

Es, dentro de las primeras **vanguardias**, el movimiento esencial, tanto por los autores que integran su nómina como por sus influencias, las cuales alcanzan hasta nuestros días. Hunde sus raíces en el **dadaísmo**, pero es algo bien distinto.

Fundado por **André Breton**, la denominación española es una adaptación del francés surréalisme. Dada la ambigüedad del término surrealismo, casi todos los teóricos coinciden en que sería más adecuado traducirlo como sobrerealismo, suprarrealismo o superrealismo. Breton escribió tres **manifiestos surrealistas**. Podemos distinguir dos **raíces fundamentales** del movimiento surrealista:

El Dadaísmo

Los seguidores de **Tristan Tzara** habían defendido la **libertad** como valor supremo. **Breton**, **Éluard** o **Aragon**, próceres del surrealismo europeo, llevaron esta defensa de la **libertad creadora** al extremo.

Las Teorías Freudianas

La **libertad surrealista** no se limita a los aspectos formales; pretende ser, ante todo, la **liberación de los impulsos y energías inconscientes** reprimidos por las convenciones sociales. El **arte** es, para los surrealistas, una vía de expresión a través de la cual puede manifestarse el **inconsciente**, lo más profundo del ser humano. Cobra especial importancia lo **onírico**, el **mundo de los sueños**, porque lo que sucede en nuestros sueños escapa a nuestro control consciente.

La **literatura surrealista** está asentada sobre los mismos postulados estéticos y persigue objetivos similares. Se concibe, del mismo modo, como **expresión privilegiada del subconsciente**, y asume como temas las **pulsiones descritas por Freud**: el eros y el tánatos. En consecuencia, en la **poesía surrealista** encontraremos las siguientes características:

  • Poemas **oscuros**, de difícil interpretación, plagados de **imágenes imposibles** y **metáforas inéditas**.
  • Presencia constante del **mundo de los sueños**.
  • Presencia, igualmente constante, del **sexo** (una sexualidad turbia y oscura) y de la **muerte** (que se cierne como presencia amenazante).
  • Extrema **libertad formal**: métrica, tipográfica, ortográfica y sintáctica.

La nómina de **autores surrealistas** sería prácticamente inabarcable. Baste decir que la mayoría de los autores de la **Generación del 27** se adscribieron a él en algún momento de su trayectoria.

Ultraísmo

Quizás el menos influyente de estos movimientos, su creador fue **Guillermo de Torre**, quien publicó en 1919 un primer Manifiesto ultraísta. Nació en directa oposición al **modernismo rubendariano**. Lo que mejor define la **literatura ultraísta** es su peculiar uso de las **metáforas**, aunque su complejidad va más allá de una simple explicación.

En cuanto a la nómina de autores, destaca, por encima de **Guillermo de Torre** y de **Juan Larrea**, la figura de **Rafael Cansinos Assens**. De su novela El movimiento...

Creacionismo

Creado por el chileno **Vicente Huidobro**, es el movimiento **antimimético** por excelencia: la **poesía** se erige para él en una instancia creadora de una nueva realidad.

Este **ideal creacionista** lo plasmó Huidobro en su extenso poema narrativo Adán (1916). De todos modos, su obra cumbre es Altazor, donde el poeta se define a sí mismo como **antipoeta y mago**. En Altazor confluyen la reflexión sobre los horrores de la **Primera Guerra Mundial** y la desazón ocasionada por los amores tormentosos con una joven, menor de edad e hija de un poderoso hombre público. Cuando Ximena, que así se llamaba la joven, cumplió la mayoría de edad, Huidobro la raptó y se fueron a París. Más allá de estas cuestiones biográficas, Altazor destaca por suponer la **ruptura más radical** de todas las normas formales, expresivas y sintácticas.

Entradas relacionadas: