Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Origen, Contexto e Impacto Artístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Las Vanguardias Artísticas: Origen y Conceptos Fundamentales
El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial. Su origen es un término francés, militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al arte académico. El vanguardismo adquiere una importancia provocadora, relacionado con el arte burgués. Estas corrientes están repletas de actos y gestos de impacto social. Los llamados «-ismos» se sucederán uno tras otro.
Contexto Histórico y Declive de las Vanguardias
El surgimiento del vanguardismo se da en un periodo de mayor intensidad ideológica y social del siglo XX. Las experiencias del nuevo arte quedarán olvidadas o presentes para siempre en la historia del arte. Se enfrentaron artistas vanguardistas comunistas franceses y aquellos defensores del fascismo; por tanto, la confrontación ideológica y militar de la década de la Segunda Guerra Mundial (años 40) acabaría con las vanguardias. Destacamos los siguientes «-ismos»:
Futurismo
Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el siglo XX. Nació con un manifiesto creado por Filippo Tommaso Marinetti, en el que proclamó como forma de expresión del futurismo la agresividad. Años después se publicó el segundo manifiesto. Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación y de las partes calificativas del discurso. El futurismo cultiva el mito de la victoria, aunque sea ficticia.
Dadaísmo
Movimiento Dadá que surgió a la vez en Suiza y EE. UU. y más tarde se desarrolló en Europa. Es particular puesto que no es un movimiento tan rebelde; se basa en sus propios conceptos. El grupo de Zúrich lo forma un grupo de artistas que se reúnen en un cabaret y crean una revista dadaísta, que tendrá a Tristan Tzara y Hugo Ball como promotores.
Surrealismo
Destaca su capacidad imaginativa y sus construcciones mentales que significaron una verdadera revolución en el arte posterior a la Primera Guerra Mundial. El surrealismo construye una concepción del arte y de la vida. Sigmund Freud ejerce una gran influencia decisiva en el movimiento. Nace la revista Littérature, fundada por André Breton, el cual redactó su primer manifiesto del surrealismo. Breton aporta un nuevo contenido al ya citado por Guillaume Apollinaire. El movimiento que se expande provoca cartas-denuncias hacia el papa, pero esto no le impide redactar su segundo manifiesto.
Características del Surrealismo
- Se caracteriza por la superación de la realidad.
- Utiliza técnicas diversas como la escritura automática.
- En los poemas, emplea asociaciones libres, metáforas insólitas y un lenguaje que despierta sentimientos.
Expresionismo
Resultado de la situación política de Alemania antes y tras la Primera Guerra Mundial. Se basa en la expresión de sentimientos subjetivos, por eso la realidad se presenta distorsionada. Destaca la fealdad, lo caótico y lo tenebroso; en los argumentos tienen una visión crítica de la estética de la sociedad y del horror generado por la guerra.
Imaginismo
Originado en la poesía afroamericana, que propugna la exactitud de la imagen. Utiliza un lenguaje claro y sencillo, destacando a Ezra Pound con la obra Cantos.