Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Origen, Características y Legado Artístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Las Vanguardias Artísticas y Literarias: Innovación y Ruptura en el Siglo XX

El Simbolismo y el Parnasianismo abrieron el camino a la innovación. Los herederos de tal concepto creativo serán los vanguardistas, quienes buscarán una posición de deseada marginalidad. Proponen nuevas formas de entender la cultura y la creación estética:

  • Los adelantos científicos ponen de manifiesto las limitaciones del ser humano y la inestabilidad del mundo. Surgen filosofías que rechazan la existencia de Dios (por ejemplo, la de Nietzsche).
  • Como consecuencia, nacen numerosos movimientos rupturistas que se oponen a las consideraciones estéticas anteriores. Desde 1905 se sucede una serie de movimientos artísticos, las denominadas vanguardias, tanto en pintura como en arquitectura o literatura: Futurismo, Cubismo, Expresionismo, etc.
  • El motor de la vanguardia es el afán de originalidad, la voluntad de hacer un arte nuevo que sea capaz de reflejar el nuevo espíritu de la época. La originalidad representa un intenso deseo de mostrar al lector algo sorprendente, algo que no espera.

Características Fundamentales de las Vanguardias

  • La intención de romper con todo lo anterior y el afán de originalidad.
  • La promulgación de manifiestos, escritos programáticos donde se recogen los preceptos del nuevo arte.
  • La incitación al escándalo.
  • El sentido lúdico del arte.

Principales Movimientos Vanguardistas

Futurismo

El primer manifiesto futurista ve la luz en 1909. Su autor es Filippo Tommaso Marinetti, y en él se plantean claves como la pasión por la velocidad y el progreso. La poesía futurista potencia, además, el valor, la audacia y la revolución. El poeta es un artista al que nada ni nadie debería frenar. En España, algunos poemas de Salinas o Alberti presentan rasgos futuristas.

Características Formales del Futurismo:

  • Supresión de los signos de puntuación.
  • Alteración del orden lineal.
  • Modificación de la sintaxis.
  • Eliminación de los adjetivos.
  • Uso de letras de distinto tipo, color, etc.

Expresionismo

El Expresionismo tiene su origen en Alemania. Destaca por su fuerte carácter crítico y la constante denuncia social. Los artistas expresionistas dan valor a la imaginación y al sueño y, por ello, intentan expresar lo físico por lo psíquico en imágenes y colores. En poesía, los temas fundamentales están inspirados por la visión crítica de la sociedad y los sentimientos de horror y sufrimiento nacidos por la Primera Guerra Mundial. En teatro sobresale Bertolt Brecht, autor de obras de denuncia, comprometidas y antiburguesas. En España, el autor más influido por el Expresionismo es Valle-Inclán.

El Cubismo

El Cubismo arranca en las artes plásticas con Picasso y después se extiende a la literatura. Consiste en representar diversos aspectos de una misma realidad; no solo su imagen, sino también los conceptos o datos intelectuales que pueda aportar. En poesía, el Cubismo intenta eliminar lo anecdótico, se abandona la puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones. Se pretende crear una obra de arte con autonomía absoluta. Son conocidos los caligramas de Apollinaire. También destacan autores como José Juan Tablada y, en España, Guillermo de Torre.

Dadaísmo

El Dadaísmo surge hacia 1914 gracias a la obra de Tristan Tzara. Los dadaístas consideraban que había que destruir todo lo anterior y empezar de cero. Dadá comparte con otros "ismos" el mismo deseo de ruptura, el gusto por la provocación y el escándalo, hasta el punto de que la propia palabra Dadá y muchos poemas dadaístas recuerdan al lenguaje infantil. Nota destacable del Dadaísmo es su sentido del humor. Sus seguidores no se toman en serio nada, ni siquiera el arte.

Surrealismo

Los surrealistas proponen adentrarse en el mundo del subconsciente y de los sueños. Se halla muy influido por Sigmund Freud: el ser humano, para poder expresarse libremente, debe alejarse del control ejercido por la razón. El Surrealismo propone una técnica novedosa: la escritura automática. Este Surrealismo es el movimiento literario más revolucionario y productivo. Supone la asimilación de las corrientes del psicoanálisis y representa la lucha por liberar el poder creador del artista, por renovar el lenguaje poético. En cuanto a la estructura formal de los poemas, la sintaxis y la métrica, se tiende a emplear el versículo. Otro de los rasgos es el empleo de las numeraciones caóticas. En España fueron destacados surrealistas Luis Buñuel y Salvador Dalí. En literatura sobresalen algunas obras de Alberti, Lorca, Cernuda y Aleixandre.

Entradas relacionadas: