Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Historia, Rasgos y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX: Origen, Características e Impacto

Con el nombre de vanguardias se designa una serie de movimientos artísticos que se desarrollan en Europa durante el primer tercio del siglo XX. El término surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El propósito común que anima a todos los movimientos vanguardistas es el de renovar radicalmente el arte y la literatura anteriores, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas, en consonancia con la quiebra del sistema sociopolítico decimonónico que tiene en la Guerra del 14 su expresión más cruenta.

Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués.

Apogeo y Declive de los Ismos

Durante el período de entreguerras, surgieron numerosos movimientos vanguardistas conocidos como ismos. Estos alcanzaron su apogeo en los años veinte, pero entraron en crisis en 1929 y desaparecieron en los años treinta. Algunos, como el futurismo italiano, se acercaron al fascismo, mientras que otros, como el surrealismo francés, se alinearon con el comunismo. Aunque al principio estos movimientos sirvieron para exaltar las ideologías emergentes, más tarde fueron prohibidos por los propios regímenes, como en la URSS de Stalin y la Alemania nazi.

Rasgos Comunes de los Movimientos Vanguardistas

Podemos señalar algunos rasgos comunes de los ismos:

  • Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, en especial contra el realismo.
  • Reaccionan contra la sensibilidad romántica y presumen de un marcado antisentimentalismo. Aunque, como los románticos, se creen un genio superior, son vitalistas, activos y apasionados.
  • Pretensión de originalidad y novedad absolutas; rechazo de normas y tradiciones y, en consecuencia, búsqueda y experimentación constante de nuevas técnicas expresivas, a menudo por la vía de la provocación. Así, eliminan los signos de puntuación, solo se emplea el verso libre, introducen elementos extraños al poema —como signos matemáticos— y conciben el poema como un objeto visual —los caligramas—.
  • De lo anterior se deriva un alejamiento del gran público: el arte vanguardista es un arte para minorías, solo apto para una élite culta; es, en palabras de Ortega y Gasset, un «arte deshumanizado».
  • Escasa duración: los distintos movimientos se siguen unos a otros en intervalos de pocos años.
  • Conciencia de grupo, expresada a través de los respectivos manifiestos con los que se dan a conocer y que, además de impugnar la tradición cultural, dejan traslucir frecuentemente la idea de que la revolución estética forma parte de un cambio más profundo, de carácter moral y social.

Entradas relacionadas: