Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo y Fovismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Los Movimientos de Vanguardia del Siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo y Fovismo

Futurismo

Fundado por Marinetti, quien escribió poemas y novelas como Mafarka el Futurista. En el Manifiesto futurista, se defendieron los siguientes principios:

  • Rechazo radical del pasado.
  • Atracción por las máquinas de reciente creación.
  • Antisentimentalismo: exclusión de los sentimientos.
  • Apología de la violencia: defensa de la destrucción radical de todo lo que se considera ajeno a la ideología propuesta.

Técnicas Futuristas

  • Pretendía conseguir una nueva expresividad mediante la destrucción de la sintaxis, la omisión de signos de puntuación y la eliminación de imágenes convencionales. Entre sus variaciones, destacaba la distribución arbitraria de las letras en una hoja, buscando un tipo de lectura alejado de lo común.

Fovismo

Surgió en París y es considerado uno de los primeros movimientos pictóricos de vanguardia. Los artistas de este movimiento realizaban obras con colores vibrantes e intensos, alejados de la representación naturalista de las cosas. Entre estos pintores destaca Matisse, cuyo objetivo era dotar a sus obras de un punto de vista original y rebelde.

Dadaísmo

Fundado por el escritor rumano Tristan Tzara, quien cuestionó de forma radical los valores tradicionales. La elección del término "Dadá" obedeció a su afán destructivo, haciendo referencia a la constante burla y el desprecio hacia lo aceptado tradicionalmente. La negación de todo lo religioso, político y social, llevó al movimiento incluso a negarse a sí mismo. Buscaba la espontaneidad y la improvisación, posicionándose en contra del arte y la belleza convencionales. Los dadaístas sostenían que el azar sustituía la inspiración y la voluntad consciente del artista.

Cubismo

Tuvo más repercusión en la pintura que en la literatura. Su principal exponente literario fue Guillaume Apollinaire, quien teorizó sobre técnicas usadas por pintores como Pablo Picasso. El cubismo intentaba plasmar la realidad desde distintos puntos de vista simultáneamente. Las composiciones más innovadoras en literatura fueron los caligramas de Apollinaire, en los que la distribución visual del texto formaba un dibujo relacionado con su contenido.

Expresionismo

Se caracterizó por la búsqueda de la realidad interior, con el objetivo de reflejar los rasgos más importantes de lo que se quería expresar. Se basó en los siguientes aspectos clave:

  • Realidad interna: El mundo debía ser expresado tal y como lo percibía el artista.
  • Interpretación de la realidad: Una visión deformada del mundo.
  • Agitación interior: Intención de influir al espectador o lector a través de su obra.

Los temas más recurrentes fueron: la guerra, el miedo, la pérdida de identidad individual y la destrucción global.

Surrealismo

Su principal teórico fue André Breton. Su primer manifiesto surrealista apareció en Le Figaro de París. Fue el movimiento de vanguardia más longevo y que más obras produjo. El interés por el subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón supusieron una ampliación de los límites de la imaginación y un enriquecimiento del lenguaje literario.

Fuentes del Surrealismo

  • Se apoyó en los principios del dadaísmo y el psicoanálisis.
    • Dadaísmo: Heredó sus postulados por su carácter irracional y de ruptura total con el pasado. Su objetivo fue vincular el arte con el inconsciente.
    • Psicoanálisis: Basado en las investigaciones del psicólogo Sigmund Freud, cuyas teorías sobre el subconsciente y los sueños fueron aprovechadas por los poetas surrealistas.
  • Pretendió ser un movimiento de transformación, sin limitarse al ámbito artístico.

Técnicas Surrealistas

  • Escritura automática: Relación de palabras por azar, sin la voluntad consciente de construir nada, liberando el inconsciente.
  • Cadáveres exquisitos: Consistía en juntar frases de diferentes personas de forma consecutiva, sin que los participantes conocieran las aportaciones previas.

Entradas relacionadas: