Los movimientos vanguardistas: una revolución artística del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

1. Futurismo

Aportó una renovación sintáctica, una ruptura con la lógica e introdujo gráficos y dibujos en los poemas. Este movimiento estaba influenciado por las teorías de Nietzsche.

2. Expresionismo

Surgió en Alemania y, a diferencia del futurismo, ha sido un movimiento que ha dejado huella. El artista intentaba expresar su estado de ánimo hacia el exterior. Fue un movimiento que afectó a la literatura, a la pintura y a la música. Las obras literarias más importantes fueron: El gabinete del doctor Caligari, Metrópolis; M, el vampiro de Dusseldorf (cine) y Kafka (novela).

3. Cubismo

Nació en Francia como movimiento artístico. Más tarde se expandió a la poesía, en la que se concedió gran importancia a los aspectos visuales, que se reflejan en los poemas conocidos como “caligramas”, creados por Guillaume Apollinaire. En ellos, la disposición de los versos constituye un dibujo que alude al contenido del poema. El cubismo también aportó el collage. En el arte nos encontramos con autores como Picasso, Braque, entre otros.

4. Dadaísmo

Creado por Tristán Tzara en Suiza, sentó las bases del surrealismo. El poeta dadaísta tenía que expresarse con total libertad hasta obtener la liberación mental del “yo” creador. Para ello se basa en la espontaneidad, el azar, la ruptura de la lógica y la escritura automática. El nombre del movimiento proviene de una palabra francesa “dada”, la onomatopeya del balbuceo de los bebés. El dadaísmo “balbucea” el arte sin ninguna lógica. Por ejemplo, los poetas se reunían y cada uno escribía un verso. A continuación los juntaban todos y como resultado, obtenían un poema sin sentido.

5. Surrealismo

Apareció en el Manifiesto Surrealista de André Breton. Es el movimiento más importante de todos los vanguardistas, porque aún es vigente y afectó al arte, música y literatura. Reivindicaba el mundo irracional. Se caracterizaba por ser una imagen original, arbitraria, provocativa, ilógica, irracional y alejada de la realidad. Según Freud, este movimiento se definía como escritura espontánea y automática, no pensada.

6. Creacionismo

Su fundador fue el chileno Vicente Huidobro, que quiso dar un paso más allá del modernismo. En París conoció a los mayores vanguardistas y colaboró en la revista “Nort-Sud”. En Madrid difundió el vanguardismo a través del libro Favorables París poemas. Este movimiento se caracteriza por la escasa relación entre el mundo creado por el poema y la realidad inmediata, la supresión de lo descriptivo y lo anecdótico y la importancia de las metáforas.

7. Ultraísmo

El primer manifiesto del vanguardismo español se publicó en la revista “Ultra”, de aquí viene el nombre. Fue un movimiento minoritario que era una síntesis entre el futurismo, el cubismo y el surrealismo. Se caracterizaba, igual que el surrealismo, por ser una imagen original, arbitraria, provocativa, ilógica, irracional y alejada de la realidad. Se desarrolló en distintas revistas como: Ultra, Cervantes, García, Carmen, Imagen.

Entradas relacionadas: