Movimientos Vanguardistas: Origen, Características y Legado en la Literatura Europea y Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Las vanguardias artísticas y literarias se iniciaron en Europa en torno a la Primera Guerra Mundial y triunfaron en los «felices años veinte». Son corrientes experimentales que rompen de forma violenta con la estética anterior y proponen un arte antisentimental y deshumanizado.

Principales Vanguardias Europeas

El Futurismo

Aparece en Italia y es una vanguardia antirromántica que defiende un arte que rompa con todas las reglas y que celebre el mundo moderno. En cuanto a la forma, se emplea arbitrariamente la tipografía, la puntuación y la sintaxis.

El Cubismo Literario

Surge en Francia. Como en pintura, presenta una imagen descompuesta geométricamente que ofrece una visión fragmentada de la realidad, y superpone imágenes desde diferentes perspectivas. Esta estética se plasma en la narrativa con la técnica del contrapunto. En poesía se utiliza el caligrama, que crea imágenes a partir de la disposición espacial de las palabras, y el collage, que mezcla materiales diversos.

El Dadaísmo

Reivindica el mundo infantil, anterior a toda lógica: espontáneo, divertido, imaginativo..., al margen de preocupaciones sociales o morales. Propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente.

El Expresionismo

De raíz existencial, presenta un tono serio y pesimista; crea un arte político que recoge el malestar de ciertos sectores en torno a la Primera Guerra Mundial. Es antirrealista, ya que deforma la realidad, exagerándola y caricaturizándola.

El Surrealismo

Se forma en París y se basa en las teorías de Freud. Según este movimiento, el objetivo del arte es explorar el subconsciente, libre del control de la razón, lo que se logra mediante la escritura automática y la abolición de la conciencia artística. Enriqueció el lenguaje y recuperó la emoción, volviendo al arte humano e incluso neorromántico.

Movimientos Vanguardistas en España

En conjunto, en el vanguardismo español se distinguen dos períodos:

Nacimiento y Auge del Vanguardismo (1908-1925)

Las primeras manifestaciones vanguardistas aparecieron hacia 1908, con Ramón Gómez de la Serna. En los años de ebullición vanguardista proliferaron tertulias, como la del Café Pombo, y revistas como La Gaceta Literaria, atentas a toda novedad.

En este período triunfaron el Ultraísmo y el Creacionismo.

Creacionismo

Fue difundido por el poeta chileno Vicente Huidobro. Defiende la capacidad creadora de las imágenes, pues la poesía es creación y cada poema es un mundo creado mediante imágenes yuxtapuestas.

Ultraísmo

Su literatura se manifiesta principalmente a través de la metáfora, pues pretende captar la realidad mediante percepciones fragmentarias y con imágenes ilógicas. Mezcla influencias cubistas, dadaístas y futuristas.

Surrealismo y Rehumanización (1926-1936)

Fue el movimiento más influyente en la Generación del 27. Su huella se refleja en la libertad imaginativa y formal y, sobre todo, en las nuevas imágenes irracionales, asociaciones sin significado lógico pero de enorme carga emotiva.

Entradas relacionadas: