Movimientos Vanguardistas Artísticos y Literarios del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Movimientos Vanguardistas del Siglo XX
Con el nombre de vanguardias se designa una serie de movimientos artísticos que se desarrollan en Europa durante el primer tercio del siglo XX. El propósito común que anima a todos los movimientos vanguardistas es el de renovar radicalmente el arte y la literatura anteriores, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas.
Expresionismo
El Expresionismo es un movimiento alemán que surgió a principios del siglo XX y se desarrolló en todas las artes. A diferencia de otras vanguardias, no rechaza totalmente la tradición, sino que acentúa rasgos del Naturalismo y el Impresionismo.
- La estética expresionista rechaza que el arte sea una mera representación de la realidad, sino que ha de revelar la realidad interior.
- Como el artista ha de proyectar sobre la realidad sus tensiones espirituales, su yo angustiado y atormentado, su actitud provocará una visión trágica y deformada del mundo.
- Abundan los personajes extraños, las descripciones intensas y a menudo simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, los rasgos distorsionados, la expresión cruda de ambientes y comportamientos.
- La visión atormentada y frecuentemente pesimista de la realidad tiene sus precedentes en Kierkegaard, Dostoievski, Ibsen, Nietzsche y Strindberg.
Futurismo
Fue fundado por el italiano Marinetti, que publicó en París, en 1909, su primer Manifiesto futurista. Partiendo de la ruptura total con el pasado y de la exaltación:
- Admiración por la civilización mecánica y los progresos técnicos: las máquinas, la velocidad, los grandes inventos.
- Desprecio por los temas humanos y sentimentales: "El hombre no tiene ningún interés". Ese repudio de lo sentimental, unido a la exaltación de la acción y la violencia, revelan la influencia de Nietzsche.
- Destrucción de la puntuación ortográfica y de la sintaxis, supresión de los adjetivos, empleo del verbo solo en infinitivo, etc., con el fin de conseguir el ideal de las palabras en libertad y un estilo rápido y dinámico.
Cubismo
El cubismo literario fue creado por el escritor francés Guillaume Apollinaire en 1913. Aplicaba técnicas pictóricas en la literatura, como la descomposición de la realidad en formas geométricas y la yuxtaposición de planos. Esto se traduce en textos fragmentados, con el discurso roto, mezclando distintos fragmentos y jugando con la tipografía. Las composiciones más innovadoras fueron los caligramas de Apollinaire, donde la disposición del texto formaba un dibujo relacionado con el contenido.
Dadaísmo
El Dadaísmo fue fundado en 1916 en Zúrich por el rumano Tristan Tzara con el objetivo de escandalizar a la sociedad capitalista. Es uno de los movimientos vanguardistas más radicales y destructivos.
Características:
- El Dadaísmo niega todo, incluso el arte y la literatura, enfocándose más en destruir que en crear, con una actitud nihilista y anarquista.
- Cuestiona los valores tradicionales de forma irreverente, provocadora y agresiva, promoviendo la duda, la burla y la rebelión contra la lógica.
- Propone un lenguaje incoherente, reflejo de las contradicciones de la vida, con palabras que surgen espontáneamente, sin lógica ni coherencia.
- Cualquier cosa puede ser arte, ya que lo importante es el acto de crearla.
- El Dadaísmo es precursor del Surrealismo.
Surrealismo
El Surrealismo es el movimiento vanguardista más importante, surgido en 1924 con el manifiesto de André Bretón. Se basa en la influencia de las teorías de Freud sobre el inconsciente y la interpretación de los sueños.
- La obra de arte debe explorar el subconsciente, liberando los impulsos reprimidos por normas sociales, para alcanzar una realidad más allá de la visible.
- Para acceder al subconsciente, se usa la escritura automática, que consiste en escribir sin control de la razón, dando como resultado un lenguaje ilógico pero cargado de evocaciones.
- Se recurre a la imagen visionaria y a la metáfora surrealista, asociando ideas y palabras de forma libre e inesperada, sin lógica.
- Los temas del surrealismo incluyen los sueños, lo inquietante, lo misterioso, la magia, el fetichismo y el humor negro.