Movimientos de Vanguardia del Siglo XX: Una Revolución Artística y Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Las vanguardias fueron una serie de movimientos artísticos surgidos en Europa en el primer tercio del siglo XX con el objetivo de renovar radicalmente el arte y la literatura, explorando nuevas formas estéticas y caminos de expresión.

Entre los principales movimientos vanguardistas destacan: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. En la literatura española, surgieron además dos corrientes vanguardistas propias: Ultraísmo y Creacionismo, que se estudiarán más adelante.

El Expresionismo

El Expresionismo es un movimiento de origen alemán que se desarrolló en diversas artes desde principios del siglo XX (1910-1925, aunque con antecedentes en el siglo XIX y una influencia prolongada hasta los años 30). A diferencia de otras vanguardias, no niega radicalmente la tradición artística, sino que acentúa rasgos presentes en el Naturalismo y el Impresionismo.

Características Principales del Expresionismo

  • Prioriza la realidad interna sobre la externa: el arte no debe reflejar el mundo como es, sino como lo percibe el artista.
  • Visión trágica y deformada del mundo, reflejo de un espíritu atormentado y angustiado.
  • Uso de personajes extraños, grotescos y caricaturescos, con descripciones intensas y simbólicas.
  • Rechazo de la lógica tradicional del lenguaje, con situaciones absurdas y expresiones crudas.
  • Influencias filosóficas y literarias como Ibsen y Nietzsche.

El Futurismo

El Futurismo fue un movimiento fundado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien en 1909 publicó en París su Manifiesto futurista. Se caracterizó por su ruptura total con el pasado y su exaltación de la modernidad, la velocidad y la tecnología.

Características Principales del Futurismo

  • Admiración por la civilización mecánica y el progreso técnico.
  • Rechazo de lo humano y sentimental.
  • Influencia de Nietzsche, reflejada en la exaltación de la acción, la violencia y la energía vitalista.
  • Innovaciones en la escritura, eliminando signos de puntuación y sintaxis tradicional, usando verbos en infinitivo.

El Cubismo

El Cubismo literario fue creado en 1913 por el escritor francés Guillaume Apollinaire, como una adaptación de las técnicas del Cubismo pictórico (Picasso, Braque, Juan Gris) a la literatura.

Características Principales del Cubismo Literario

  • Inspiración en la pintura cubista, basada en la descomposición de la realidad en formas geométricas y la yuxtaposición de planos.
  • Estructura fragmentada, semejante a un collage, donde se rompen las secuencias narrativas y se mezclan distintos fragmentos de texto.
  • Innovaciones tipográficas, con variaciones en el tamaño y disposición de las letras dentro del poema.
  • Uso de caligramas, como los de Apollinaire, en los que la disposición del texto forma un dibujo relacionado con el contenido del poema.

El Dadaísmo

El Dadaísmo fue fundado en 1916 en Zúrich por el escritor rumano Tristan Tzara, con el objetivo de escandalizar a la sociedad capitalista y cuestionar los valores tradicionales. Se considera el movimiento vanguardista más radical y destructivo.

Características Principales del Dadaísmo

  • Negación total de todo, incluso del arte y la literatura. No busca crear, sino destruir, con una actitud nihilista y anarquista.
  • Rebeldía contra la lógica y el sentido común, mediante el uso de un lenguaje incoherente, espontáneo y sin reglas.
  • Humor corrosivo y provocación, burlándose de todas las normas establecidas y defendiendo la duda absoluta.
  • Cualquier cosa puede ser arte, ya que lo importante es la idea de concebirla y no su resultado final.
  • Precursor del Surrealismo, influyendo en el desarrollo de este movimiento.

El Surrealismo

El Surrealismo fue el movimiento vanguardista más importante, con su primer manifiesto publicado en 1924 en París por André Breton. Este movimiento surgió a partir de los vestigios del Dadaísmo, pero fue mucho más enfocado en la exploración del inconsciente y la búsqueda de la realidad más allá de la razón, influenciado por las teorías de Sigmund Freud y su obra La interpretación de los sueños.

Características Principales del Surrealismo

  • Exploración del subconsciente.
  • Escritura automática.
  • Uso de imágenes visionarias y metáforas surrealistas, no basadas en la lógica, sino en la asociación libre e inesperada de ideas.
  • Temas frecuentes: el mundo de los sueños, lo inquietante, lo misterioso, la fascinación por objetos extraños, la magia, el fetichismo, y el humor negro.

Entradas relacionadas: