Movimientos de Vanguardia en Europa: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

B.2.- Los Movimientos de Vanguardia en Europa: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

B.2.1.- Introducción

Los ismos europeos surgen y desaparecen con rapidez, en cuanto la novedad o el escándalo pierden su efecto. No obstante, algunos llegaron a consolidarse y a influir decisivamente en la literatura posterior.

B.2.2.- Principales Movimientos

B.2.2.1.- Expresionismo

El expresionismo fue una corriente pictórica que se opuso diametralmente al impresionismo. En los años 20, el expresionismo influyó sobre otras artes: el expresionismo cinematográfico, y poetas como Rilke llevaron el movimiento al ámbito de la lírica. Entre los principios de esta corriente artística se señalan:

  • La reconstrucción de la realidad.
  • La relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música.
  • La expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.

Por lo tanto, no requiere de una buena técnica ni de un resultado estéticamente bello. Un ejemplo notable es La metamorfosis de Kafka.

B.2.2.2.- Futurismo

Fue creado por el italiano Marinetti, quien, en su Manifiesto Futurista, defiende la idea de que el arte debe orientarse hacia el futuro, el mundo de las máquinas y la velocidad. En la creación literaria, defiende la supresión de la sintaxis, el uso de los verbos en infinitivo y la desaparición de los signos de puntuación, entre otras cosas. Se caracteriza por la admiración por la civilización mecánica y los progresos técnicos.

B.2.2.3.- Cubismo

Se usó este término por primera vez en 1906 para referirse a un tipo de pintura que busca la expresión geométrica: las imágenes se descomponen en distintos planos y se reflejan desde diferentes puntos de vista, no desde una perspectiva real. El pintor más destacado fue Picasso. En literatura, por influencia de la pintura, se trata de dar también distintas perspectivas; por eso se concede mucha importancia a la presentación. El introductor del movimiento fue Apollinaire, escritor francés, que con su obra Caligramas, trató de representar no sólo el contenido, sino también la imagen, reproduciendo por medio de las líneas de la escritura aquello sobre lo que escribía.

  • Caligrama de Apollinaire
  • Caligrama del poeta mexicano Juan Tablada

B.2.2.4.- Dadaísmo

Es un movimiento de tipo radical y destructivo. El nombre del grupo, Dadá, elegido al azar por su creador Tristán Tzara, no significa nada. Los dadaístas están en contra del arte y de la belleza y piensan que las obras Dadá no deben durar más de cinco minutos. El objetivo es promover la duda mediante un lenguaje incoherente.

B.2.2.5.- Surrealismo

El primer Manifiesto Surrealista apareció en Francia, firmado por André Bretón, que procedía del Dadaísmo. Fue el más importante de los movimientos de vanguardia por la trascendencia que ha tenido en la literatura posterior y que se mantiene en nuestros días. La creación surrealista está asociada al mundo de los sueños. El arte debe buscar imágenes y símbolos procedentes del subconsciente, con lo que se amplía considerablemente el campo de la producción artística. El Surrealismo se dio especialmente en pintura (Dalí), cine (Buñuel) y literatura.

La manifestación literaria es la escritura automática, es decir, libre de trabas y convencionalismos; el autor se expresa instintivamente, sin tener en cuenta los dictados de la razón ni la lógica. Debe ser el lugar donde aflore el interior de la conciencia, con una libre asociación de ideas que no están relacionadas. Tienen un proceso de rehumanización, es decir, vuelve el ser humano como objeto de estudio.

Entradas relacionadas: