Movimientos de Vanguardia en el Arte y la Literatura: Un Recorrido por sus Corrientes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Los Movimientos de Vanguardia: Una Revolución Artística y Literaria

Los movimientos de vanguardia representaron una violenta convulsión del panorama artístico europeo a principios del siglo XX. Surgieron con una marcada voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Se considera que ninguna de las manifestaciones puras del arte vanguardista supera los años 30. En líneas generales, podemos decir que son movimientos diversos e incluso contradictorios que buscan la provocación, la polémica y el exhibicionismo. Suelen darse a conocer en las revistas literarias mediante proclamas o manifiestos en los que atacan lo que consideran el arte oficial y afirman sus nuevas propuestas estéticas.

Las Dos Etapas de las Vanguardias Europeas

En Europa, las vanguardias se desarrollaron en dos etapas:

  • Primera etapa (1903-1924): Se caracteriza por el desarrollo de un arte deshumanizado que no expresa sentimientos, que deforma la realidad y que utiliza técnicas irracionales como el azar para pintar o escribir. Ejemplos de esta etapa son el Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo y el Expresionismo.
  • Segunda etapa (1924-1931): Con la aparición del Surrealismo, se desarrolla una rehumanización del arte, volviendo a interesarse por temas muy profundos, como el mundo de los sueños, el subconsciente y los instintos.

Principales Movimientos de Vanguardia

  • Futurismo: Fundado por el italiano Filippo Marinetti, quien en 1909 publicó en París su primer manifiesto. Admiran los avances técnicos: la velocidad, las máquinas, la industria y los deportes.
  • Cubismo: Sus inicios se sitúan en la pintura, buscando la descomposición de la imagen tradicional en diversos ángulos y perspectivas. Su adaptador literario fue Apollinaire, inventor de los caligramas.
  • Dadaísmo: De “dadá”, imitación de los primeros balbuceos del bebé que, deliberadamente, no pretende significar nada. Fue fundado por Tristan Tzara en 1916. Pretende romper con el arte y la literatura de la corrompida sociedad burguesa, para recuperar la falta de lógica y la inocencia de la infancia.
  • Expresionismo: Surgido en Alemania en 1905, no reniega del pasado ni rinde culto a la modernidad (se incluye en las vanguardias con reservas). Tiende a la deformación sistemática de la realidad para proyectar sobre ella la atormentada visión del mundo del artista. Se desarrolló principalmente en la pintura, la cartelería y el cine.
  • Surrealismo: Se dio a conocer en el Manifiesto surrealista publicado en 1924 por André Bretón. Supuso la proyección creadora de las teorías sobre el inconsciente y la interpretación de los sueños de Freud. En la literatura se utiliza la escritura automática, que supone la transcripción en bruto de ideas y palabras que pasan por la cabeza del escritor. Sus imágenes, estructuras sintácticas, combinaciones métricas y fuerza y originalidad influyeron en los poetas del 27.

Las Vanguardias en España

En España, el desarrollo de las vanguardias europeas fue un fenómeno cultural que coincidió cronológicamente con el Novecentismo y la Generación del 27. Ramón Gómez de la Serna difundió las vanguardias en nuestro país a través de la revista Prometeo, que dirigía desde 1908, y de tertulias literarias como la del Café Pombo. Autor de ensayos, novelas y obras de teatro, sobresale por la creación de un nuevo género: la greguería, que él mismo definió como “metáfora + humor”. Son textos breves en los que se realizan asociaciones sorprendentes a partir de situaciones y elementos cotidianos. Con ellas ofrece una visión original, llena de humor, de la realidad. Para su creación usó diversos procedimientos lingüísticos como la metáfora, la comparación, juegos de palabras, recursos fónicos, ruptura de refranes y frases hechas.

Vanguardias Hispánicas

Entre 1918 y 1927 surgieron las vanguardias hispánicas:

  • Ultraísmo: Resumiendo todas las vanguardias, propuso la ruptura del discurso lógico, además de la exaltación de los inventos propios de una sociedad recientemente mecanizada, generando poemas visuales en los que priman las asociaciones libres de palabras y las innovaciones tipográficas. Destacaron en él autores como Guillermo de Torre, Pedro Garfias y Jorge Luis Borges.
  • Creacionismo: Ismo ideado por el poeta chileno Vicente Huidobro (Altazor o el viaje en paracaídas). El Creacionismo no pretende imitar la realidad que conocemos, sino crear una realidad completamente nueva. Los poemas creacionistas están llenos de metáforas incomprensibles y las palabras pierden su significado habitual, pues no se refieren a objetos, personas, sentimientos o paisajes conocidos, sino a otros inventados por el poeta. Los autores españoles Gerardo Diego (Imagen, Manual de espumas) y Juan Larrea (Rendición de espíritu) destacaron en esta corriente.

Poetas Hispanoamericanos de Vanguardia

Dos poetas hispanoamericanos destacaron en esta época de innovación, experimentos y riesgos en la literatura, dejando su impronta en autores españoles:

  • César Vallejo: El inclasificable poeta peruano, autor de Trilce, antología en la que percibimos una ruptura total con la poesía modernista anterior, y en donde manifiesta un profundo pesimismo, utilizando un lenguaje poético cercano al vanguardismo, una lengua rota, desarticulada, muchas veces difícil de comprender, que produce sensación de caos y angustia.
  • Pablo Neruda: El chileno desarrolló en España una importante labor de edición y creación. En las distintas etapas de su creación desarrolló una expresión poética muy personal, inconfundible, con la que expresaba su visión angustiada de la vida y su profunda desolación. Sus obras más importantes son Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la Tierra y Canto General.

Entradas relacionadas: