Movimientos y tiempos en el cine
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Otros movimientos: Cámara al hombro (steadycam)
Tanto la panorámica como el travelling se pueden hacer cámara al hombro. El operador lleva la cámara sujeta al cuerpo con un arnés especial que amortigua los movimientos bruscos.
Movimientos internos del plano
Se trata del movimiento de los objetos y personajes.
Dimensión temporal de la narrativa audiovisual
El tiempo en el cine es diferente al tiempo real.
- Time diegético: o tiempo total de la historia narrada.
- Tiempo representado: tiempo del discurso o duración de la película y se conoce como tiempo fílmico.
Usos expresivos del tiempo cinematográfico
- Adecuación: la duración de la película es igual al transcurso de tiempo que se sugiere. Igualdad entre el tiempo de acción (tiempo diegético) y el de proyección (tiempo fílmico). No es muy frecuente.
- Continuidad: el tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.
- Simultaneidad: se alternan dos tiempos vitales que suceden a la vez pero en lugares distintos.
- Flashback: salto hacia atrás en el tiempo. Se usa para representar el retroceso.
- Time psicológico: una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la sensación de duración del film. Al contrario sucede con los planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés.
- Elipsis: supresión de algunos momentos narrativos y descriptivos de una historia, a pesar de no estar, se dan los datos suficientes para entenderlos como sucedidos o existentes.
- Flashforward: en teoría literaria se llama anacronía a la alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato.
Secuencia
Es la gran división de la narración y posee un sentido completo. También podemos definirla como una serie de escenas vinculadas o conectadas entre sí por una misma idea.
Plano secuencia
Técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario.
Regla de la graduación de escala
A un plano general largo no le puede seguir un primerísimo plano. Hay que intercalar planos de escala intermedia entre ambos porque el salto es demasiado grande y el espectador no lo entiende. No respetar esta regla crea confusión y descoloca al espectador.