Movimientos Sociales del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

**El Socialismo Utópico**

Los primeros socialistas denunciaron la miseria del proletariado y propusieron formas de vida y trabajo alternativas. Estos pensadores fueron llamados «utópicos», porque se consideraba que no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros, que hacía inviable una solución pacífica al conflicto de clases.

Los socialistas utópicos compartían estas ideas:

  1. Pretendían crear una sociedad ideal, en la que el ser humano viviera en paz, armonía e igualdad, y a la que se llegaría de forma pacífica.
  2. Daban gran importancia a la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
  3. Defendían las novedades de la industria, pero condenaban sus efectos nocivos sobre los trabajadores.

Entre sus principales ideólogos destacaron los siguientes: Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen.

**Ludismo**

El ludismo fue un movimiento social que se caracterizó por la oposición a la introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo. Se desarrolló durante las primeras etapas del proceso de industrialización y dio lugar a violentas acciones de destrucción de máquinas.

**Cartismo**

El cartismo fue un movimiento popular radical que surgió en Reino Unido desde 1836 hasta 1848 y que expresaba la agitación de la clase obrera, debido a los cambios derivados de la Revolución Industrial, la coyuntura económica y las leyes promulgadas por el Parlamento.

**Trade Unions**

Trade unions es la denominación en lengua inglesa para los sindicatos obreros, así como tradeunionism lo es para movimiento sindical o sindicalismo. Su traducción literal es «unión de comercio». Es muy ampliamente utilizado en inglés para referirse a las instituciones británicas, especialmente por la bibliografía historiográfica.

**Guerra de los Siete Años**

Se denomina Guerra de los Siete Años a la serie de conflictos internacionales acontecidos entre principios de 1756 y finales de 1763 para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte y la India. Tomaron parte, por un lado, el Reino de Prusia, el Reino de Hanóver y el Reino de Gran Bretaña junto a sus colonias americanas y, tiempo más tarde, su aliado el Reino de Portugal; y por la otra parte el Reino de Sajonia, el Imperio austríaco, el Reino de Francia, el Imperio ruso, Suecia y el Reino de España, este último a partir de 1761.

Las verdaderas causas de la Guerra de los Siete Años, una de las tantas libradas entre Francia e Inglaterra durante el siglo XVIII por la preponderancia marítima, radicaban en la aguda lucha por el control del comercio en las Antillas y por el monopolio de la trata de esclavos, ambos en manos británicas.

Entradas relacionadas: