Movimientos Sociales y Presidentes de México: 1920-1970
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB
Movimientos Sociales en México (1950-1970)
Durante las décadas de 1950 a 1970, varios movimientos sociales en América Latina, especialmente en México, tuvieron un impacto significativo en la lucha por los derechos y la justicia social. A continuación, se presenta un resumen de estos movimientos:
Movimientos de Trabajadores
- Movimientos mineros: Este periodo estuvo marcado por la organización de los trabajadores mineros que exigían mejores condiciones laborales, salarios justos y derechos sindicales. En México, por ejemplo, el movimiento minero se intensificó en respuesta a la explotación y las condiciones peligrosas en las minas.
- Movimientos de enfermeros: Los enfermeros comenzaron a organizarse para exigir mejores condiciones de trabajo y reconocimiento profesional. La demanda por una mayor inversión en salud pública también fue un tema recurrente, lo que llevó a la creación de sindicatos que defendieran sus derechos.
Movimientos Estudiantiles y Políticos
- Movimientos estudiantiles: Este fue uno de los movimientos más emblemáticos, especialmente en México con el Movimiento Estudiantil de 1968. Los estudiantes exigían democracia, libertad de expresión y el fin de la represión gubernamental. Su culminación fue trágica con la masacre de Tlatelolco, donde muchas vidas se perdieron.
- Sufragistas: Aunque el movimiento sufragista tuvo sus inicios mucho antes, durante este periodo se continuaron las luchas por el derecho al voto y la participación política de las mujeres. En varios países latinoamericanos, se lograron avances significativos en la inclusión política femenina.
Demandas Sociales y Logros
- Carta petitoria: En este contexto, las cartas petitorias fueron documentos importantes donde se plasmaban las demandas sociales. Entre estas demandas estaban:
- La liberación de presos políticos, quienes eran encarcelados por oponerse a regímenes autoritarios.
- La disolución del cuerpo de granaderos, que era un grupo represivo utilizado para controlar protestas.
- La derogación del artículo 45, que limitaba derechos fundamentales.
- Aportes como el voto y participación electoral del 52: En 1952, se logró un gran avance con la inclusión del voto para las mujeres en varios países latinoamericanos, lo que permitió una mayor participación política y representatividad.
Estos movimientos no solo fueron cruciales para su tiempo, sino que sentaron las bases para muchas luchas sociales posteriores y cambios políticos en la región.
Conceptos Económicos y Desarrollo en México
Se definen crecimiento económico (aumento de producción de bienes y servicios), subdesarrollo económico (situación donde un país no alcanza niveles óptimos de riqueza y servicios) y sectores productivos (divisiones de la actividad económica). Se introduce la idea de un modelo económico como herramienta para comprender el funcionamiento de una economía y predecir el impacto de las políticas económicas.
Presidentes y Periodos Clave en México (1920-1970)
Maximato (1928-1934)
Este periodo se caracteriza por la figura de Plutarco Elías Calles ("El Turco"), con logros como la construcción de escuelas, la creación del Banco de México, el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y el apoyo al sector agrícola.
Álvaro Obregón (1920-1924)
Su gobierno se enfocó en la reconciliación nacional, la pacificación del país y la promoción de la educación, la reforma agraria y la industrialización. Logró consolidar su poder sin corrupción significativa.
Emilio Portes Gil (1928-1930)
Buscó la reconciliación nacional y la estabilidad política, enfocándose en la reconstrucción del país, impulsando la educación, la infraestructura para la salud y el desarrollo económico. Firmó tratados con los caudillos revolucionarios.
Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)
Asumió la presidencia de México en un contexto de inestabilidad política. Buscó la reconciliación y la estabilidad nacional. Su elección fue seguida por el Congreso y no por el pueblo.
Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)
Fue presidente interino de México, ocupando el cargo de manera temporal. Su periodo ocurrió debido a un vacío de poder tras el asesinato de Álvaro Obregón.
Lázaro Cárdenas (1934-1940)
Llegó a la presidencia con la promesa de transformar México, implementando reformas sociales y económicas como la expropiación de la industria petrolera, la reforma agraria y la creación de sindicatos. Su gobierno se caracterizó por la lucha contra la corrupción y la promoción de la participación ciudadana.
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
Declarado presidente electo por la Cámara de Diputados, su tarea principal fue estabilizar el sistema social y político, puesto en peligro por las intensas reformas cardenistas. Su gobierno se enfocó en eliminar los resabios de radicalismo y conducir al país para un mayor crecimiento industrial, aprovechando la coyuntura económica creada por la Segunda Guerra Mundial.
Venustiano Carranza (1917-1920)
Se destacó por su énfasis en la soberanía estatal y municipal, impulsando la educación militar y la construcción de infraestructura. Apoyó la lucha contra la rebelión orozquista.
Segunda Guerra Mundial
Tuvo un profundo impacto global, reordenando el mapa político, dando origen a la Guerra Fría y a nuevas superpotencias. Afectó a la economía mundial, pero también impulsó la innovación tecnológica, a un alto costo en vidas humanas.
Modelo Estabilizador (1954-1970)
Se enfocó en sectores estratégicos como petróleo y energía eléctrica, alentando la inversión privada a través de subsidios y control de salarios. Se caracterizó por un crecimiento económico.
Miguel Alemán (1946-1952)
Licenciado en derecho, implementó el voto femenino a nivel municipal, la alfabetización, la Secretaría Nacional de Turismo y campañas de vacunación. Sin embargo, también hubo corrupción durante su gobierno.
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
Como gobernador de Veracruz, implementó una campaña de moralización para frenar la corrupción, protegió el voto local de la mujer y ocupó el cargo de jefe de gobierno. Se unió al Partido Revolucionario Institucional.
Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Adolfo López Mateos fue el segundo presidente mexicano nacido en el siglo XX y llegó a la presidencia a los 49 años. Durante su mandato, se crearon el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Museo Nacional de Antropología, además de nacionalizar la industria eléctrica.
Por otro lado, durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz se realizó un levantamiento aerofotogramétrico del territorio nacional, se promulgó una nueva Ley Federal del Trabajo, se otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y se inició la construcción del Metro de la Ciudad de México. También se menciona la creación de un programa nacional de educación y del DIF (Desarrollo Integral de la Familia).