Movimientos Sociales: Origen, Evolución y Perspectivas Sociológicas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
Movimientos Sociales: Concepto y Evolución Histórica
El concepto de movimiento social se popularizó tras la Revolución Francesa y, especialmente, después de las revoluciones de 1848. A mediados del siglo XIX, con el auge del movimiento obrero, comenzó a diferenciarse entre movimientos estrictamente políticos y movimientos sociales.
En resumen, los movimientos sociales son corrientes de expresión y acción colectiva que trascienden los límites del derecho asociativo y se manifiestan de múltiples formas. Básicamente, un movimiento social es un colectivo de personas que emprende una acción colectiva estable y transformadora frente al sistema social e institucional. Esta es una definición sencilla y general.
Principales Paradigmas Teóricos sobre los Movimientos Sociales
El Funcionalismo y la Escuela de Chicago: Teóricos de la Conducta Colectiva
La teoría funcionalista encuentra una aplicación sistemática en el análisis del comportamiento colectivo, el cual es resultado de cinco determinantes agregados. Cada uno es una condición necesaria, pero no suficiente, para verificar un comportamiento colectivo.
Mientras que los autores europeos parten de concepciones neomarxistas, los americanos lo hacen desde el neofuncionalismo, lo que hace que la ubicación de cada autor sea, en ocasiones, un tanto artificial. Ambas teorías se basan en concepciones parciales que segmentan y clasifican la realidad en diferentes facetas.
Teorías del Paradigma de la Movilización de Recursos
Estas teorías conciben los conflictos colectivos como una forma de lucha por el control de los recursos. Se basan en un análisis de la acción social colectiva como la creación, el consumo, el intercambio o la redistribución de recursos entre grupos y sectores de la sociedad.
Teorías Orientadas al Paradigma de la Identidad
Los movimientos contemporáneos son, en cierto modo, significativamente nuevos. Se busca aportar un conocimiento que no incluya sueños revolucionarios o el reconocimiento de identidades, fines y modos de asociación que, a diferencia de los viejos movimientos sociales, no se consideran miembros de una clase socioeconómica.
Neomarxismo y Posmarxismo
La línea neomarxista sostiene que «los movimientos sociales no se explican por sí mismos; ocurren en un contexto. Todo movimiento social está relacionado con procesos más complejos, como la urbanización o la transformación de una ciudad. Para explicar un movimiento social, sería necesario explicitar esos procesos, tratar de buscar qué procesos pueden estar determinando este movimiento y si este movimiento no es parte de un proceso más amplio del cual no es consciente. Por ejemplo, puede estar luchando por la vivienda, pero formar parte de un proceso de reestructuración y resocialización en la ciudad».