Movimientos Sociales y Acción Colectiva: Transformación, Poder y Vida Cotidiana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
La Politización de la Vida Cotidiana y la Acción Colectiva
La acción colectiva y los movimientos sociales son el punto central tanto de la producción teórica de las ciencias sociales como de la generación, reproducción y cambio de proyectos sociales. El intento de revisión y formulación de alternativas analíticas se ha propuesto revelar cómo está reflejada en el trabajo conceptual una realidad compleja como la actual.
De lo que se trata, sin negar los aportes generados en el transcurso del pensamiento social, es trascender las concepciones hegemónicas y cerradas que otorgan supremacía a ciertos criterios de elaboración, como el estructural. Se busca, además, dar cuenta de las tendencias homogeneizadoras y actualmente globalizadoras del ámbito económico, del político y del cultural. Es fundamental abordar el desafío de la heterogeneidad que la vida societal, en su complejidad, genera, para captar lo específico en la historia y no solamente la situación meramente objetiva.
Necesitamos, en este campo donde se ha avanzado, alternativas de construcción teórica que puedan ayudar a ubicarnos en el momento histórico de nuestras sociedades y colectividades. Las búsquedas de síntesis multidimensional rompen con los dogmatismos y luchan contra las resistencias intelectuales; aciertan al ubicar y señalar la acción colectiva y los movimientos sociales en su íntima relación con el sistema político, en un contexto de profundos cambios.
Características Clave de la Acción Colectiva
Politización de la Vida Cotidiana y del Ámbito Privado
Se observa un intento de desarrollar formas alternativas de convivencia, producción y consumo, transformando en el proceso a los hombres y mujeres concretos que componen la sociedad. El eje de la transformación propuesta se halla en la esfera cultural, a la que deberían subordinarse la economía (creando una economía alternativa) y la política (creando una nueva forma de hacer política). Es una lucha por el control del desarrollo económico y, también, por la reapropiación del tiempo, del espacio y de la vida cotidiana.
Métodos de Acción Colectiva No Convencionales
Se emplean métodos como la desobediencia civil, la resistencia pasiva, la acción directa con fuertes elementos expresivos, como el esclarecimiento popular, y manifestaciones de masas con un notable componente lúdico, entre otros. Todo lo cual conforma una nueva cultura de la acción política.
Dimensiones y Tipos de Acciones Colectivas
Acciones Colectivas Autogestionadas
Son formas organizativas que se autogestionan desde sus inicios. Sus integrantes se organizan para alcanzar objetivos personales y colectivos. El campo de acción está delimitado por las definiciones de los participantes y su capacidad para actuar de forma adecuada. Funcionan al interior de la sociedad en general y, en muchos casos, no cuestionan las normas existentes, lo que les otorga un marco jurídico.
- Excepción: Las organizaciones ambientales, por ejemplo, pueden cuestionar las normas, proponer nuevas regulaciones o exigir que se cumplan las normas ambientales ya existentes.
Identidad y Territorio
Generalmente, estas acciones tienen localizaciones territoriales y tienden a fortalecer los procesos de identidad grupal y territorial en sociedades insertas en un mundo social complejo.
Multiplicidad de Fines
Los fines son múltiples, de acuerdo con la naturaleza de las expresiones colectivas. Pueden prevalecer en el tiempo o ser de corta existencia, según la consecución de sus objetivos; por ejemplo, manifestaciones colectivas de solidaridad.
Influencia en la Vida Cotidiana de sus Integrantes
Generan instancias con capacidad para tomar decisiones que influyen directamente en la vida de sus integrantes. Se genera también un proceso de fortalecimiento de la capacidad de agencia de los participantes en las acciones colectivas.
Instancias de Poder
Se crean nuevas instancias de participación y de toma de decisión sobre aspectos relativos a la vida cotidiana de las personas. Esto implica una capacidad de poder que se pone en movimiento.