Movimientos de Resistencia y Oposición al Franquismo en España (1940s-1950s)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La Oposición al Franquismo: Grupos y Movimientos de Resistencia (Años 40)

Como consideración general, todos los grupos opositores supusieron en estos años un escaso peligro para el régimen, ante el formidable aparato represor derivado de la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939). La guerra había sido larga y dura, una guerra de exterminio, y los derrotados apenas tenían fuerzas. La inmensa mayoría de la población asumió la nueva situación y no se implicó en las actividades de la oposición.

Principales Grupos Opositores en los Años 40:

  • Grupos Republicanos en el Exilio

    Estaban profundamente desunidos y, sobre todo, aislados de los comunistas debido a la Guerra Fría. No supieron aprovechar el aislamiento internacional del franquismo durante los años 40. Los anarquistas (la CNT) decayeron significativamente. Aun así, se mantuvo un gobierno republicano en el exilio, principalmente en América, hasta la muerte de Franco.

  • Los Monárquicos

    Tras la muerte de Alfonso XIII en 1941, le sucedió su hijo Juan, Conde de Barcelona, quien abogó por la vuelta a una monarquía constitucional (Manifiesto de Lausana, 1946), lo que le enemistó de forma irreparable con Franco. Con la Ley de Sucesión de 1947, Juan se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento, con la perspectiva de ser "elegido" sucesor por Franco en el futuro.

  • Los Maquis

    Eran guerrillas antifranquistas (principalmente comunistas y anarquistas) que operaban en zonas montañosas del interior de España. Su lucha culminó con la breve invasión del Valle de Arán (Lérida) en 1945, con el objetivo de presionar a los Aliados para que intervinieran. Contaron con escasa participación de la temerosa población rural española, que, como ya se ha mencionado, buscaba estabilidad y olvido, no más conflictos. La Guardia Civil reprimió sistemáticamente la acción guerrillera. El periodo de mayor actividad del maquis fue entre 1946 y 1947. Su declive se acentuó a partir de 1952, influido por los éxitos represivos de la Guardia Civil y un cambio en la táctica del PCE ante la consolidación del régimen franquista.

La Oposición en los Años 50: El Surgimiento de la Resistencia Interior

Ya en los años 40, las precarias condiciones de trabajo y de vida impulsaron huelgas como protesta social espontánea (ej. huelga de 1951 en Barcelona, Bilbao), que a menudo mezclaban objetivos políticos y económicos. Hacia 1958, surgieron comisiones espontáneas de obreros dentro del Sindicato Vertical del régimen, cuyo objetivo era negociar cuestiones laborales concretas, no reivindicaciones políticas. Esto llevó a la consecución del derecho a la negociación colectiva de los trabajadores en 1958.

Otros protagonistas de la oposición no eran exiliados ni guerrilleros, sino los llamados "hijos del régimen", jóvenes educados bajo el franquismo que impulsaron las protestas universitarias a partir de 1956. Estas protestas supusieron una pugna entre falangistas (representados por el SEU, el sindicato falangista de estudiantes) y no falangistas, lo que derivó en una purga general y la destitución de Joaquín Ruiz-Giménez (ministro de Educación). Desde entonces, el mundo universitario se convirtió en un constante quebradero de cabeza para el régimen, escapando a su control.

Entradas relacionadas: