Movimientos de Resistencia y Oposición a la Dictadura de Franco en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
La Oposición al Franquismo: Resistencia y Lucha por la Democracia en España
Este documento detalla los diversos movimientos y estrategias de oposición que surgieron contra la dictadura franquista en España, desde sus primeros años hasta las décadas finales del régimen.
Primeros Años de la Dictadura (1939-1950s)
Republicanos en el Exilio y la Resistencia
- Los miembros del Gobierno republicano (como Azaña y Negrín) partieron al exilio, principalmente a Francia o México, donde mantuvieron las instituciones republicanas.
- Muchos de los republicanos exiliados en Europa participaron activamente en la resistencia contra el fascismo.
- Aquellos que fueron apresados por los nazis terminaron en campos de concentración. Se estima que 9161 españoles fueron deportados a estos campos, de los cuales 5166 fallecieron, 3539 sobrevivieron y 456 permanecen desaparecidos.
- En octubre de 1944, se produjo un intento de invasión de España por el Valle de Arán, que resultó en un rotundo fracaso. Este evento es abordado en la novela de Almudena Grandes, Inés y la alegría.
- Se ejerció una gran presión internacional para condenar el régimen franquista y lograr su aislamiento.
- Las instituciones internacionales reconocieron al Gobierno republicano como legítimo.
- España no ingresó en la ONU ni en la CEE durante este periodo.
- La ONU emitió una resolución condenando el régimen franquista y exigiendo la formación de un gobierno democrático.
- La situación internacional cambió en 1953 con la firma del tratado entre España y Estados Unidos, por el que se permitieron bases americanas en territorio español a cambio de ayuda económica y reconocimiento internacional.
El Maquis: La Lucha Armada Clandestina
- La oposición interna se organizó clandestinamente.
- Entre 1944 y 1949, se estableció un movimiento guerrillero conocido como el maquis, formado por antiguos combatientes republicanos.
- Su objetivo era mantener la lucha armada en el interior de España hasta que la presión internacional acabara con el franquismo.
- Se desarrolló principalmente en zonas rurales y aisladas de la cordillera Cantábrica (Asturias, León), los Pirineos y zonas montañosas como Sierra Morena y los Montes de Toledo.
- El aislamiento y la intensa presión de la Guardia Civil acabaron finalmente con el maquis.
- La novela de Almudena Grandes, El lector de Julio Verne, y la película El laberinto del fauno de Guillermo del Toro, abordan este tema de manera muy interesante.
- La palabra "maquis" proviene del vocablo francés maquis, que a su vez deriva del corso y del italiano macchia, equivalente a un paisaje de arbustos o matorrales (maquia).
La Oposición Monárquica
- Tras el fallecimiento de Alfonso XIII, su hijo, don Juan de Borbón, se convirtió en su sucesor.
- Don Juan recibió el apoyo de un importante grupo de militares y reivindicó la transición a una Monarquía.
- El 19 de marzo de 1945, se publicó el Manifiesto de Lausana, en el que don Juan exigía a Franco que abandonara el poder y restaurara la monarquía.
- En 1946, don Juan y su esposa, doña María de las Mercedes, se exiliaron en Estoril.
- Ante la negativa del régimen a asumir esa transición, don Juan de Borbón publicó el Manifiesto de Estoril (1947), donde defendía sus derechos sucesorios al trono español.
- Don Juan cambió de estrategia y, en 1948, se entrevistó con Franco en el yate Azor.
- Se alcanzó un acuerdo entre ambos: el hijo mayor de don Juan, don Juan Carlos de Borbón, se educaría en España. De esta manera, don Juan reconocía implícitamente la legitimidad del régimen franquista.
La Década de los Años 50: Reconstrucción de la Oposición Interna
- Se produjo una lenta reconstrucción de la oposición interna.
- Los protagonistas de esta oposición incipiente fueron, en muchos casos, los propios hijos del régimen.
- Se produjeron las primeras huelgas obreras y boicots populares.
- En 1951, se produjo una huelga en Barcelona por la subida de los precios del tranvía (la población se negó a utilizar el tranvía durante dos semanas).
- Entre 1956 y 1958, hubo protestas contra la inflación.
- Conflictos universitarios:
- Rechazo de los estudiantes al SEU (Sindicato Español Universitario).
- En febrero de 1956, incidentes en varias universidades provocaron detenciones de estudiantes y destituciones de rectores.
- Se inició la reorganización clandestina de partidos políticos como el PCE, el PSOE o el PNV.
Los Años Finales del Franquismo (1960s-1970s)
- En 1962, se produjo el llamado Contubernio de Múnich. En esta reunión del Movimiento Europeo, participaron políticos e intelectuales exiliados y residentes en España, quienes redactaron un manifiesto en el que se reivindicaba la democracia en España y se exigía la no incorporación a la CEE.
- El movimiento obrero se organizó en sindicatos clandestinos que reclamaban el derecho a la libre sindicación.
- Surgieron nuevos sindicatos como ELA/STV (vinculado al PNV), USO (sindicato cristiano y centrista) o CC OO (próximo al PCE).
- Las huelgas se hicieron más habituales, tanto