Movimientos Poblacionales y Migración en la Historia de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Historia de las Migraciones en España

España ha estado sometida a invasiones desde la época antigua.

Época Antigua y Moderna

Algunos movimientos importantes de salida incluyen la expulsión de los judíos en 1492 y la de los moriscos en 1609.

Siglo XIX: Revolución Industrial y Éxodo Rural

La Revolución Industrial en España se inicia en algunas regiones como Cataluña y el País Vasco, que se convierten en centros de actividad económica. En el campo, la mano de obra comienza a ser reemplazada por la mecanización, produciendo movimientos de población campesina hacia las zonas de mayor dinamismo económico. A este fenómeno se le llama éxodo rural.

Finales del XIX y Principios del XX: Emigración Transoceánica y al Magreb

La emigración transoceánica se inicia hacia América por un periodo de bonanza económica que necesitaba mano de obra (Cuba, México, Argentina).

A finales del siglo XIX y principios del XX, hubo también movimientos de población del Levante español hacia Argelia. Hacia 1930, se estima que había 300.000 españoles en el Magreb.

Siglo XX: Posguerra y Emigración a Europa

Tras la Guerra Civil, aumenta el éxodo rural y se incorpora un nuevo destino: Europa, sobre todo Francia, Alemania, Bélgica y Países Bajos.

Entre 1959 y 1975, se estima que emigraron 1 millón de personas de forma irregular y 1 millón de forma regular. Este periodo coincide con la crisis del petróleo en 1973, que influyó en el fenómeno del retorno, y con la muerte de Franco y el inicio de la Transición en 1975.

El Fenómeno del Retorno y Migraciones Actuales

El fenómeno del retorno se alarga hasta los años 80. Hoy en día, existen las migraciones golondrina, que son movimientos temporales, a menudo ligados a la recogida de cosechas como la vendimia.

El Éxodo Rural

Causas

El éxodo rural se relaciona directamente con la explosión demográfica y la Revolución Industrial. La combinación de estos factores es la que provoca este movimiento masivo de población del campo a la ciudad.

Destinos Históricos

Hasta finales del siglo XIX, los principales destinos del éxodo rural fueron Cataluña y el País Vasco, debido a su carácter industrial. Posteriormente, se sumó Madrid como capital y centro económico.

Otros destinos importantes fueron las explotaciones mineras, los valles artesanos y los enclaves industriales.

Las capitales de provincia también atrajeron población, especialmente desde la organización provincial de 1833 por Javier de Burgos, que les otorgó un papel económico y administrativo central.

En 1959, la creación de "polos de desarrollo" en la periferia de las grandes ciudades dejó una huella en la distribución de la población actual.

El Efecto Llamada

En los años 60 y 70, fue muy importante el efecto llamada: al conocerse directamente las mejores condiciones laborales en las ciudades, muchos amigos y familiares del área rural se animaron a emigrar. Aquellos que ya estaban asentados servían de apoyo y "puente" para los recién llegados hasta que lograban establecerse de forma estable.

Cambio de Modelo en los 80

En los años 70, el éxodo rural se ralentiza y aparecen otros destinos internos, como La Rioja o Málaga (impulsada por el boom turístico).

En los años 80, se produce un cambio significativo en el modelo migratorio: el éxodo rural prácticamente se detiene y aparecen movimientos de retorno, sobre todo hacia zonas como Barcelona, Guipúzcoa, Vizcaya, Andalucía, etc.

Actualmente, el panorama migratorio es más complejo, incluyendo movimientos por jubilación, por estudios y por otras causas diversas.

Impactos de las Migraciones

Zonas de Origen

  • Despoblación y envejecimiento de la población.
  • Pérdida de servicios básicos.

Zonas de Destino

  • Efecto de rejuvenecimiento de la población.
  • Mayor disponibilidad de mano de obra.
  • Problemas urbanísticos para dotar de infraestructuras (viviendas, hospitales, agua, etc.).

Se calcula que entre los años 60 y 70, la migración interna afectó a unos 4 millones de personas, pero el total de movimientos migratorios (internos y externos) a lo largo del periodo estudiado podría superar los 10 millones.

Entradas relacionadas: