Movimientos de Población Interior en España: Tradición y Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 6,29 KB
Migraciones Interiores: Definición y Tipos
Las migraciones interiores son los movimientos de población que se producen dentro de las fronteras de un país.
Migraciones Interiores Tradicionales (Último Tercio del Siglo XIX hasta 1975)
Sus principales rasgos fueron:
- La motivación principal era laboral.
- Los flujos eran unidireccionales, desde áreas emigratorias (el campo) hacia áreas inmigratorias (la ciudad).
- El perfil de los emigrantes correspondía a personas jóvenes, con un bajo nivel de cualificación.
Tipos de Migraciones Tradicionales
- Migraciones estacionales y temporales: Tuvieron su auge entre el último tercio del siglo XIX y 1960, con una clara intención de retorno. Se dirigían a otras áreas rurales para realizar labores agrarias (como la vendimia) o eran desplazamientos temporales a la ciudad.
- Éxodo rural: Se produjo entre 1900 y 1975, con un carácter definitivo o de larga duración. El objetivo era encontrar trabajo, obtener ingresos más altos y acceder a un mejor nivel sanitario, cultural y de ocio. Los emigrantes procedían principalmente de Galicia, el interior peninsular y Andalucía, dirigiéndose hacia las áreas industrializadas.
Etapas del Éxodo Rural
- Primer tercio del siglo XX: El volumen fue moderado, motivado por el exceso de mano de obra en el campo y el inicio de la mecanización del trabajo agrícola. Los flujos se dirigieron principalmente a Madrid y Cataluña, impulsados por obras públicas.
- Durante la Guerra Civil y la Posguerra: El éxodo se estancó debido a los problemas de abastecimiento en las ciudades.
- Entre 1950 y 1975: El éxodo alcanzó su mayor volumen, impulsado por el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional, el auge industrial y el boom del turismo. Se amplió el eje migratorio hacia el Mediterráneo y el Ebro.
- Desde 1975 hasta la actualidad: El éxodo decayó con la crisis de las antiguas áreas industrializadas, lo que provocó un retorno de población. Actualmente, el éxodo rural es muy bajo, limitado a las áreas agrarias más aisladas y deprimidas.
Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales
- Plano demográfico: Fueron responsables de desequilibrios en la distribución de la población. Influyeron también en la estructura por sexo y edad: elevaron el índice de masculinidad en las áreas emigratorias, dificultando la formación de familias y provocando el envejecimiento de la población rural, mientras que las ciudades experimentaron un rejuvenecimiento.
- Plano económico:
- En las áreas rurales: Generaron deseconomías de subpoblación, menor productividad y rendimiento.
- En las ciudades: Provocaron economías de congestión, con problemas de suelo y vivienda.
- Plano social: Surgieron problemas de asimilación e integración, que no se producían completamente hasta la generación siguiente.
- Plano medioambiental: Las zonas rurales quedaron abandonadas y deterioradas, mientras que en las grandes ciudades se incrementó la contaminación atmosférica, del suelo y acústica.
Migraciones Interiores Actuales
Los rasgos de las migraciones interiores en la actualidad son:
- Motivaciones variadas: Incluyen razones laborales, residenciales, de retorno, entre otras.
- Flujos pluridireccionales: Existe una mayor diversidad de áreas de origen y destino.
- Perfil diverso de los migrantes: Abarca jóvenes, mayores, personas cualificadas y no cualificadas.
Tipos de Migraciones Interiores Actuales
- Migraciones laborales: Responden a motivaciones de trabajo por parte de adultos jóvenes. Proceden de antiguas áreas emigratorias y ciudades industriales en declive, dirigiéndose a centros de mayor dinamismo económico.
- Migraciones hacia provincias de otras regiones:
- Presentan saldos positivos las principales áreas emigratorias del Mediterráneo (excepto Barcelona) y del Ebro (excepto Zaragoza).
- Muestran saldos alternativamente positivos y negativos: Antiguas provincias emigratorias que protagonizan migraciones de tipo "golondrina", de carácter estacional o plurianual, ligadas a la coyuntura económica.
- Registran saldos negativos: Algunas provincias tradicionalmente inmigratorias que han invertido su tendencia (como Madrid y Barcelona), y provincias tradicionalmente emigratorias que mantienen esta característica (como Ávila y Zamora).
- Migraciones intrarregionales e intraprovinciales: Han experimentado un crecimiento significativo.
- Migraciones intramunicipales: Han cambiado su dinámica, con grandes municipios urbanos que ahora presentan saldos negativos.
- Papel de los extranjeros: Un aspecto novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores. En este contexto, Madrid actúa como un foco de redistribución hacia el litoral y Andalucía.
- Migraciones residenciales: Protagonizadas por jóvenes y clases medias en busca de viviendas más asequibles y una mejor calidad medioambiental (frecuentemente, migraciones intraurbanas o hacia la periferia).
- Migraciones de retorno: Implican la vuelta a las áreas emigratorias, ya sea de emigrantes que regresan a su lugar de origen o una corriente neorrural minoritaria.
- Movimientos habituales: Son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo (movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo) y de ocio, que provocan movimientos de fin de semana y turismo.