Movimientos Pictóricos Clave del Siglo XIX: Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
El Realismo
A mediados del siglo XIX comenzaron a surgir corrientes que supusieron un profundo cambio en la pintura. La primera de ellas, el Realismo, aún se mantuvo dentro de los cánones tradicionales, pero a partir del nacimiento del Impresionismo la forma de entender el arte de pintar se transformó definitivamente.
Características del Realismo
- Surgió en Francia hacia 1840. Fue una primera reacción frente al arte oficial academista.
- Valoración de la capacidad de observación como la cualidad más importante del artista. La invención de la fotografía en 1839 realzó el valor estético de la realidad.
- Deseo de objetividad, de plasmar la realidad tal como es.
- Interés por el paisaje, por los problemas sociales y por mostrar escenas de la vida cotidiana de las clases populares.
El Impresionismo
A mediados del siglo XIX comenzaron a surgir corrientes que supusieron un profundo cambio en la pintura. La primera de ellas, el Realismo, aún se mantuvo dentro de los cánones tradicionales, pero a partir del nacimiento del Impresionismo la forma de entender el arte de pintar se transformó definitivamente.
Entre 1876 y 1886, un grupo de pintores como Manet, Monet, Sisley, Pissarro, Degas y Renoir impulsaron un movimiento pictórico renovador que recibió el nombre de Impresionismo y constituyó el punto de arranque del arte contemporáneo.
Características del Impresionismo
- Gusto por el paisaje y la captación de la luz. Por ello, pintan al aire libre, directamente en la naturaleza.
- Preocupación por captar los efectos más efímeros de la luz y el color.
- Una pincelada rápida y de toques cromáticos sueltos.
- Utilización de colores puros que se mezclan directamente en el cuadro para que el ojo genere el color resultante.
El Puntillismo y el Postimpresionismo
A mediados del siglo XIX comenzaron a surgir corrientes que supusieron un profundo cambio en la pintura. La primera de ellas, el Realismo, aún se mantuvo dentro de los cánones tradicionales, pero a partir del nacimiento del Impresionismo la forma de entender el arte de pintar se transformó definitivamente.
El Puntillismo
En la década de 1880, Seurat y Signac crearon, a partir del Impresionismo, una pintura "científica" que se conoció como Puntillismo, porque pintaban con puntos de colores puros.
El Postimpresionismo
También a fines del siglo XIX, cuatro grandes pintores —Cézanne, Van Gogh, Gauguin y Toulouse-Lautrec— buscaron superar la estética del Impresionismo. Son los llamados Postimpresionistas. A pesar de sus diferencias, todos ellos se proponían recuperar la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y las figuras humanas.
Características del Postimpresionismo
- Utilizan los colores puros con una gran carga emotiva.
- Estructuran el cuadro en cuerpos geométricos (especialmente Cézanne).
- Sus obras son imaginativas, con pinceladas curvas y sinuosas que expresan un sentido trágico de la vida (especialmente Van Gogh y Gauguin).