Movimientos Musicales del Siglo XX: De Posromanticismo a la Vanguardia Sonora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Estilos Artísticos Musicales (1900-1950)

Este periodo se caracteriza por una intensa experimentación y la búsqueda de nuevos lenguajes sonoros, a menudo como reacción a la tradición romántica o como respuesta a los avances tecnológicos y sociales.

Posromanticismo

Se desarrolla principalmente en Alemania, siendo fruto de la herencia musical del Romanticismo tardío.

  • Características: Emplea orquestas grandes y obras de larga duración. Utiliza elementos extramusicales (programáticos) con frecuencia.
  • Compositores clave: Strauss (Así habló Zaratustra y Don Quijote), Mahler (Sinfonía de los Mil).

Futurismo

Movimiento artístico surgido en Italia.

  • Concepto: Incorpora el ruido en sus composiciones, reflejando un universo de movilidad incesante, acorde con los procesos tecnológicos (ruidos de la sociedad industrial, ferrocarriles, maquinaria, electricidad).
  • Innovación: Creación de artefactos para producir sonidos nunca antes oídos.
  • Compositor clave: Luigi Russolo.

Neoclasicismo

Surge como reacción a todos los movimientos coetáneos. Busca la sencillez y la variedad de estilo.

  • Bases: Se fundamenta en la tonalidad, pero explora armonías más modernas.
  • Compositor clave: Carl Orff (Carmina Burana).

Expresionismo

Originado en Alemania, busca expresar las tensiones del individuo.

  • Lenguaje musical: Caracterizado por melodías libres con grandes saltos de intervalos, formas libres, nuevas agrupaciones tímbricas y el uso del dodecafonismo.
  • Escuela: Segunda Escuela de Viena (Schönberg, Berg, Webern).

La Música de Vanguardia: Segunda Mitad del Siglo XX

Esta etapa se caracteriza por el redescubrimiento y la divulgación de grandes compositores de música culta. Los músicos retoman formas de periodos anteriores, pero tienden a experimentar e innovar, explorando nuevas posibilidades de registros, tonalidad y dodecafonismo. Se utilizan instrumentos convencionales de forma no usual, se adoptan métodos gráficos y visuales, y se desarrolla una nueva notación original. Esto provoca que los músicos más vanguardistas se sientan incomprendidos por un público que tarda en asimilar las novedades.

Principales Corrientes de la Vanguardia

Serialismo Integral

Utiliza series (notas no repetidas en un determinado orden) que se repiten durante toda la obra, aplicando el principio serial a todos los parámetros musicales (ritmo, dinámica, timbre, etc.).

  • Compositores: Messiaen, Stockhausen.

Música Concreta

Consiste en grabar material sonoro (ruidos, voces, instrumentos) y luego manipularlo en laboratorios para crear nuevos sonidos abstractos.

  • Compositor: Pierre Schaeffer.

Música Electrónica

Creación de sonidos puros y composiciones sonoras mediante aparatos electrónicos. Cuando se combina la ejecución acústica en un escenario con la reproducción electrónica, se denomina música electroacústica.

  • Compositores: Stockhausen, Berio.

Indeterminación (Música Aleatoria)

Los compositores buscan la espontaneidad utilizando el azar como elemento de creación e interpretación. Utilizan formas abiertas en las que el intérprete puede escoger el orden de los sucesos. Esto requiere la creación de un nuevo sistema de notación.

  • Compositores: Lutoslawski, Cage.

Minimalismo

Utiliza un material musical muy reducido (patrones repetitivos, frases cortas) para obtener la mayor variedad posible de resultados musicales a través de la variación sutil y la repetición.

  • Compositor: Philip Glass.

Características Generales de la Música del Siglo XX

  • Melodía difícil de memorizar.
  • Desaparición del pulso constante o métrica regular.
  • Prioridad de la textura y el timbre sobre la melodía tradicional.
  • Incorporación de efectos sonoros y ruidos.

Entradas relacionadas: