Movimientos Musicales: Del Nacionalismo a las Vanguardias del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Nacionalismo

Es un movimiento conectado con la corriente romántica, que surgió como consecuencia de algunos países y su reacción ante la dominación extranjera.

Música Nacionalista

Desde 1850 a 1919 surgen corrientes paralelas al romanticismo musical, con menos tradición musical. Los primeros músicos nacionalistas son rusos, y los últimos húngaros y españoles. La música nacionalista se inspira en el folclore y en la tradición musical de cada país.

Compositores Nacionalistas Destacados:

  • Rusos: Glinka y Tchaikovsky
  • Finlandés: Sibelius
  • Rumano: Bartók

Instrumentos Populares Españoles:

  • Gaitas y Zanfoñas (aerófonos)
  • Pandero (membranófono)
  • Castañuelas (idiófonos)
  • Bandurria (cordófonos)

Nacionalismo Español

El folclore español recoge influencias de las culturas árabe, judía y gitana, y conserva danzas muy específicas y antiguas, como las jotas, los fandangos y las sevillanas.

El nacionalismo español se caracteriza por la creación de un nuevo lenguaje extraído de las raíces folclóricas con gran influencia oriental transmitida por la cultura árabe. Los instrumentos más usados son el piano y la guitarra.

El precursor del nacionalismo fue Felipe Pedrell, compositor y musicólogo.

Compositores Españoles Importantes:

  • Isaac Albéniz
  • Enrique Granados
  • Manuel de Falla
  • Joaquín Turina

Música del Siglo XX

Se produjeron importantes cambios políticos, económicos y demográficos, pero también se sufrieron 2 guerras mundiales. La música dominó más en Francia (Impresionismo) y Viena (Expresionismo).

Corrientes de la Primera Mitad del Siglo XX:

En la 1ª mitad del siglo XX, se desarrollan los 'ismos':

  • Impresionismo (Debussy)
  • Posromanticismo (Strauss)
  • Dodecafonismo (Schoenberg)
  • Expresionismo (Webern)
  • Futurismo
  • Utilitarismo
  • ...

Corrientes de la Segunda Mitad del Siglo XX:

En la segunda mitad del siglo XX se incorporan las nuevas tecnologías, que hacen surgir distintas corrientes musicales:

  • Música concreta
  • Música aleatoria
  • Música electrónica
  • Música minimalista
  • Música electroacústica

Se produce un gran desarrollo de los instrumentos electrófonos.

Cómo Reconocer la Música del Siglo XX:

  • Primacía de los instrumentos
  • Ruptura con la armonía tradicional
  • Ritmo irregular y polirritmias
  • Influencia de las músicas orientales y el jazz
  • Atonalidad

Impresionismo

Es un movimiento pictórico-musical que surgió en Francia en el último tercio del siglo XIX. Trató de dejarse seducir por la luz y por el color más que por la forma. Nació hacia el año 1882 debido a la influencia de los pintores impresionistas.

Predominan los instrumentos, la belleza del sonido y los aspectos sensoriales de la música. Las fuentes de inspiración son la poesía y la naturaleza.

El impresionismo importa de otros países las escalas pentatónicas y recupera los modos antiguos y descubre la escala de tonos enteros.

Claude Debussy es el representante del impresionismo.

Posromanticismo

En los últimos años del siglo XIX, Alemania continuó con su gran tradición sinfónica. Los compositores posrománticos buscaron la perfección formal de Brahms y la grandiosidad de Wagner.

Los principales compositores que se engloban en esta corriente son: Mahler, Rachmaninov y Strauss.

Expresionismo

El Posromanticismo desembocó en el Expresionismo, la música para reflejar el dramatismo del hombre en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial.

El principal representante de la música expresionista es Schoenberg, de la Escuela de Viena.

También prevalece la expresión, se renuncia totalmente a las leyes de la tonalidad y desemboca en el sistema dodecafónico.

Entradas relacionadas: