Movimientos Migratorios en España: Tipos, Causas y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Las migraciones laborales están protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental. Por eso, se trata principalmente de migraciones interurbanas. Sin embargo, en algunos casos, se extienden hasta provincias vecinas (Toledo).
Las migraciones de retorno suponen la vuelta de la población a las áreas emigratorias. Responden a dos modalidades: protagonizadas por emigrantes que regresan a su lugar de origen, y por la corriente neorrural.
Los movimientos pendulares son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y ocio. Los más frecuentes tienen lugar entre la periferia como resultado del traslado de las residencias a la periferia. El ocio provoca movimientos de fin de semana.
Migraciones Exteriores: Un Análisis Histórico
Las migraciones exteriores son los movimientos de población fuera del país. Hasta la crisis de 1975, España fue un país de emigrantes cuyo destino era ultramar y Europa occidental. Tras la crisis, se paralizó la emigración exterior y España se ha convertido en un país de inmigración.
Entre 1945-1960, la migración transoceánica experimentó una segunda etapa de auge debido a la autorización para salir libremente de España, el levantamiento del aislamiento tradicional y el cambio de actitud de EE.UU frente al Franquismo.
La procedencia de los emigrantes era principalmente gallega y canaria. Los destinos prioritarios fueron Venezuela y Argentina. La emigración familiar adquirió más peso y los emigrantes tuvieron un mayor nivel de cualificación. El motivo de esa exigencia de cualificación fue la necesidad de inmigrantes para desarrollar su economía e industria.
Desde 1960, la emigración transoceánica descendió con el declive de la economía latinoamericana y la inmigración a Europa tuvo dos etapas:
1. 1950-1973: Auge de la Emigración a Europa
Fue el periodo de mayor emigración a Europa, con un descenso entre 1964 y 1968 debido al inicio del Plan de Desarrollo Español. Se trató de una emigración permanente debido a varias causas:
- La rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial que favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios.
- La emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria, la insuficiencia de la industrialización y el aumento del paro.
La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones (Andalucía) y su destino prioritario fue Francia. El perfil de estos emigrantes era el de adultos-jóvenes poco preparados que desempeñaron los trabajos menos cualificados.
2. A partir de 1973: Disminución de la Emigración Europea
A partir de 1973, la emigración a Europa disminuye. La crisis económica provocó paro en los países de Europa Occidental. Desde entonces, la emigración española a Europa se ha mantenido en cifras bajas, aunque hay un repunte debido a la última crisis económica de población joven con un alto nivel de cualificación.
La Emigración Exterior en la Actualidad
En la actualidad, España ha dejado de ser un país de emigración.