Movimientos Migratorios en España: Un Recorrido Histórico por las Migraciones Interiores y Exteriores del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
1. Las Migraciones Interiores en España
1.1. El Éxodo Rural: Migraciones Campo-Ciudad
Durante la primera mitad del siglo XX, el aumento de población más significativo en España tuvo lugar en las áreas rurales de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura y en el interior de Andalucía.
Con el desarrollo de las comunicaciones y ante la demanda de mano de obra abundante y barata que necesitaba la industria, una gran parte de la población de esos lugares se dirigió hacia las ciudades y territorios industriales. Se iniciaba así una fuerte migración interior campo-ciudad.
Lugares de Origen de la Migración Interior
La emigración campo-ciudad afectó prácticamente a todo el territorio español. Durante las décadas de 1950, 1960 y 1970, el flujo migratorio fue considerable. Entre las más afectadas se encuentran Teruel y Soria, que perdieron la mitad de sus habitantes.
Lugares de Destino de la Migración Interior
Las zonas de recepción de la migración interior española quedaron muy polarizadas en las áreas industriales de las provincias de Madrid, Barcelona y el País Vasco.
En la década de 1960, Madrid y Barcelona aumentaron 500.000 habitantes cada una. Baleares, Guipúzcoa, Tarragona, Álava, Girona, Castellón, Navarra, Las Palmas y Valladolid aumentaron su población. El resto de provincias españolas presentaron un saldo negativo.
La población de Castilla y León y Castilla-La Mancha se dirigió a Madrid. Los emigrantes andaluces y gran parte de los gallegos y extremeños eligieron como destino prioritario Barcelona.
La llegada masiva de inmigrantes planteó graves problemas a las ciudades y zonas industriales receptoras, debido a la escasez de viviendas y a la insuficiencia de infraestructuras para dar respuesta al rápido aumento demográfico. La crisis provocada por la subida de los precios del petróleo en 1973 aumentó el paro y, con ello, desapareció la atracción por la migración.
2. Las Migraciones Exteriores de España
2.1. Causas y Características de la Emigración Exterior Española
A partir de 1950, de manera paralela al éxodo campo-ciudad, en casi todo el continente europeo tuvo lugar un importante movimiento migratorio de mano de obra agraria e industrial que, desde los países del Sur de Europa, incluida España, se dirigía a los países más industrializados de Europa Central y Occidental.
Para España, el momento de máxima expansión de la emigración a Europa tuvo lugar entre 1950 y 1973. Se calcula que 2,6 millones de trabajadores españoles se movilizaron a los países industrializados europeos, especialmente a partir de 1960. La elevada migración exterior estuvo provocada por el fuerte crecimiento económico de numerosos países europeos después de que Estados Unidos pusiera en marcha el Plan Marshall (1948) y la posterior creación del Mercado Común (1957) y también, por la situación desfavorable que se vivía entonces en España.
Los emigrantes procedían de todos los territorios de España, especialmente de Andalucía y Galicia y, en segundo lugar, de la Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura y Castilla y León, sobre todo, de sus zonas rurales. Era una emigración con contrato temporal de trabajo (de un año o más), aunque una parte muy importante de los trabajadores se quedaron de manera permanente en los países de acogida.
Los principales países receptores fueron Francia, Alemania y Suiza. La población que emigraba estaba formada mayoritariamente por hombres jóvenes que realizaban tareas poco cualificadas en la agricultura, la construcción, la industria y la minería. Eran trabajos muy duros y mal pagados.