Movimientos Migratorios en España: Evolución, Tendencias y Distribución Geográfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

1. Movimientos migratorios

Migración: movimiento de personas que conlleva un cambio en la residencia habitual. Se distingue entre migraciones interiores, cuando se dan dentro de un mismo país, y migraciones exteriores, cuando atraviesan una frontera. Dentro de las migraciones se distingue entre emigrantes (población que abandona su lugar de origen) e inmigrantes (quienes llegan a un nuevo destino). El saldo migratorio es el resultado de restar los emigrantes a los inmigrantes. El resultado se expresa en datos cada mil habitantes.

Los movimientos migratorios influyen en:

  1. La estructura demográfica (hacen aumentar o disminuir el número de adultos jóvenes, en edad de trabajar y de tener hijos, y la natalidad).
  2. El reparto de la población.

2. Movimientos migratorios interiores

Movimientos que se producen dentro del mismo país. Tradicionalmente muy importantes, han producido los desequilibrios económicos y demográficos que hay en España. Al principio se destinaron a grandes concentraciones industriales (Madrid, Barcelona y, en menor medida, Bilbao). Luego fue importante el éxodo rural: entre 1900 y 1960 se movieron 10 millones de españoles, y ese movimiento se intensificó en el “desarrollismo” (1960-1975).

Han cambiado de tendencia: se han reducido sus cantidades y ahora son más importantes los intracomunitarios que los intercomunitarios. Muchas de las migraciones interiores son por motivos residenciales (abandono de las grandes ciudades por precios y calidad de vida), pendulares (desplazamientos diarios entre el lugar de residencia y el de trabajo), o de ocio. El este español es el que más movimientos produce. En la década 2001-2010 tuvieron balances positivos las provincias costeras del Mediterráneo, Sevilla, Guadalajara y Toledo. Ahora hay regresos a Madrid, Canarias, Baleares y País Vasco, y tienen saldos negativos las dos Castillas, Andalucía, Cataluña y Extremadura.

3. Movimientos migratorios exteriores

Fenómeno llamativo de la demografía española: boom de la inmigración en los últimos quince años, en los que han llegado unos cinco millones de extranjeros. Las migraciones exteriores han sido uno de los factores más decisivos en la evolución de la población española, porque aliviaron el desequilibrio entre población y recursos en algunas zonas y contribuyeron a financiar una parte de nuestro desarrollo económico. España se ha convertido desde 1985 en un país receptor. La situación ha cambiado desde 2010, en el que el saldo migratorio ha vuelto a ser negativo.

3.1. Evolución histórica de las migraciones exteriores: Emigración

Zonas a las que se han dirigido preferentemente nuestros emigrantes: Latinoamérica y Europa Occidental.

  • La emigración hacia Latinoamérica comenzó en el siglo XVI. Fue intensa hasta 1930, y sus destinos principales fueron Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay. Eran jóvenes, varones y procedentes de Galicia, Asturias y Canarias, mayoría del sector primario. Segunda oleada en la década de los 50 con más mujeres y niños (reagrupamiento familiar) y con trabajadores más cualificados, incorporándose Venezuela a los principales destinos. Desde 1975 han sido mayores los retornos que las salidas, hasta la crisis actual en el que la emigración ha vuelto a superar a la inmigración.
  • Europa Occidental: mayores salidas entre 1961 y 1974, casi dos millones de españoles emigraron hacia Suiza, Alemania y Francia. Mayoría varones jóvenes, peones agrarios, industriales y de la construcción. Casi todos regresaron cuando llegó la crisis del petróleo de los 70. Francia fue el destino más habitual de nuestra emigración, muy notoria tras la Guerra Civil.

Ahora más de dos millones de españoles viven fuera de nuestro país. Los países con mayor número de residentes españoles son Argentina, Francia, Venezuela y Alemania. Un tercio de estos españoles residentes en el extranjero nacieron en España. Con la crisis económica se advierte un cambio de tendencia, mayores las salidas en los dos últimos años, especialmente entre los jóvenes. La salida de población, mayor parte joven y preparada, supone una pérdida demográfica, pero puede verse como una oportunidad económica. Esto deriva de un fracaso político y social.

3.2. El fenómeno actual de la inmigración

Auge desde 1985. En los 90 se llegó casi al millón de extranjeros y en la última década se ha llegado a 4.670.000, el 10% de la población española.

3.2.1. Procedencia de la inmigración

  • Cantidad estable de inmigrantes de la UE que vienen a establecerse en las islas y costa mediterránea (ingleses y alemanes, sobre todo). Suelen ser mayores y vienen tantos hombres como mujeres. Su nivel económico es alto y muchas veces disponen de vivienda propia.
  • Del este de Europa ha venido sobre todo de rumanos, por su adaptación al idioma. Su preparación es un poco más alta y trabajan en construcción y derivados, también en industria, servicio doméstico y hostelería.
  • En la inmigración sudamericana hay más mujeres que hombres y se emplean en el sector servicios y en agricultura y construcción.
  • La inmigración africana tiene: los magrebíes que suelen dedicarse a empleos del sector primario o de la construcción. Predominan los hombres jóvenes y hay menos mujeres. Predominan en el sur, este y en grandes ciudades. Los subsaharianos suelen dedicarse a la construcción y a la agricultura de exportación y son menos numerosos que los magrebíes.
  • De Asia predominan los chinos que se dedican al comercio, pequeña industria y hostelería con negocios propios.

3.2.2. Zonas de acogida

Los extranjeros residentes en España en julio de 2014 suman 4.540.000. Por número total, según el padrón de 2014, destacan Cataluña, Madrid, C. Valenciana, Andalucía y Canarias. Entre las cuatro primeras suman más de dos tercios del total. Por número relativo a la población de cada comunidad, las que mayor porcentaje tienen son Baleares, Murcia, C. Valenciana, Cataluña y Madrid. Se concentran en las zonas de mayor población urbana y mayor oferta de empleo, especialmente en el sector servicios y de construcción. Variable: atractivo turístico de las zonas insulares, especialmente para la población de la UE.

Entradas relacionadas: