Movimientos Migratorios en España: Causas, Consecuencias y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

1.1 Causas y Consecuencias de los Movimientos Migratorios

Causas:

  • Demográficas y económicas: Son dos de las razones más frecuentes de la emigración. El aumento de población sin la creación en paralelo de puestos de trabajo provoca desempleo y salarios bajos cuando, quizá, en otro país hay necesidad de mano de obra. Es el caso de la emigración española hacia América Latina y hacia Europa Occidental, y de las migraciones interiores campo-ciudad durante los siglos XIX y XX.
  • Por catástrofes naturales: Los terremotos, la desertización y las plagas y sequías.
  • Causas políticas: Las guerras, las persecuciones y los exilios forzosos. En España, después de la Guerra Civil, muchas personas se vieron obligadas a exiliarse.
  • Causas socioculturales: La atracción que ejerce un lugar, como ocurre actualmente en España, donde numerosas personas jubiladas, procedentes de países del Norte de Europa, se instalan por las buenas condiciones climáticas y sociales.

Consecuencias:

  • Para el país de origen: La emigración disminuye la presión social que origina el desempleo y aplaza problemas urgentes. Provoca el envejecimiento de la población y la despoblación del territorio.
  • Para el país de destino: Puede crear conflictos laborales, degradación de viviendas en la periferia y en el centro urbano y problemas de aceptación por una parte de la sociedad. Hay que considerar la aportación del emigrante al desarrollo económico.
  • Para la persona emigrante: La salida puede causarle diversos problemas, como psicológicos y de adaptación (Síndrome de Ulises).

1.2 Los Movimientos Migratorios en España

Las migraciones en España se clasifican en migraciones transoceánicas históricas y migraciones modernas. Las primeras se produjeron hasta mediados del siglo XX, y tuvieron como principal punto de destino diversos países de América Latina. Las segundas, desde finales de la década de 1950, presentaron una doble vertiente: las migraciones interiores campo-ciudad y las migraciones exteriores hacia los países industrializados de Europa Central y Occidental.

Migraciones transoceánicas históricas

Desde el siglo XV, las migraciones transoceánicas de signo colonial implicaban poca salida de población. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, con el inicio de la industrialización, los barcos a vapor facilitaron los desplazamientos y la emigración a América se hizo masiva.

Los emigrantes procedían, en su mayoría, de Galicia, Asturias y Canarias; en general, era población campesina de escasa cualificación. Estos flujos internacionales se redujeron por: la gran crisis económica mundial de 1929, la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial.

En 1950, la emigración transoceánica se reactivó, aunque no volvió a alcanzar los valores de principios del siglo XX. El primer lugar de destino lo ocupó Venezuela debido al auge de sus explotaciones petrolíferas. Los emigrantes fueron, sobre todo, trabajadores de la industria, con una mayor cualificación.

Entradas relacionadas: