Movimientos Migratorios en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Movimientos Migratorios Exteriores en España

Emigración Tradicional

Emigración Transoceánica

Históricamente se ha dirigido a América Latina y, en menor medida, a EE. UU., Canadá y Australia. Generalmente, se trataba de migración permanente y asistida, en dos etapas:

  1. Mediados del siglo XIX - I Guerra Mundial: Los países latinoamericanos estaban abiertos a la inmigración europea en general y española en particular. América empezaba a explotar sus enormes recursos naturales y necesitaba mano de obra. Muchos jóvenes emigraron huyendo de un sector rural atrasado y de los largos servicios militares. Esta emigración era sobre todo de procedencia atlántica.
  2. 1945-1960: Vuelve a crecer la emigración transoceánica. Principales destinos: Venezuela, Brasil y Argentina. Se busca una inmigración más cualificada. A partir de 1960, la emigración transoceánica decae y los inmigrantes españoles comienzan a dirigirse a Europa.

En el caso del País Vasco, la emigración transoceánica se dio especialmente hacia Argentina y el oeste de EE. UU. Se trataba de población rural, ya que los países receptores seguían dedicándose al sector primario. Muchos de estos emigrantes mantienen vínculos culturales con el País Vasco, como demuestra la red de Euskal Etxeak.

Emigración a Europa

Hasta los años 60, la emigración española a Europa era escasa y se centraba en Francia. Se trataba de una emigración estacional ligada al sector primario. Durante el desarrollismo, aumentó la emigración a Europa, tratándose ya de una emigración de carácter permanente, sobre todo de Galicia y Andalucía. A partir de la crisis de 1973, esta emigración se redujo.

Emigración Actual

Desde 2010 hasta 2016, el saldo migratorio de España ha vuelto a ser negativo, debido a la crisis económica de 2008. Esta crisis reactivó la migración anterior. El perfil de estos nuevos emigrantes es el de jóvenes muy cualificados que buscan mejores oportunidades laborales. Los principales países receptores son Alemania, Reino Unido, Francia o Estados Unidos, o países emergentes como China o la India. Dentro de esta nueva emigración se da el fenómeno de la fuga de cerebros: inmigrantes que se ven obligados a emigrar a países para desarrollar su labor de manera más eficiente y con mayor reconocimiento.

Consecuencias de la Emigración

  • Demográficas: Pérdida de población y consolidación de los equilibrios demográficos en España.
  • Económicas: Disminución del paro y entrada de divisas. Esta entrada de divisas no se invertirá en las zonas emigratorias, sino en las zonas más desarrolladas.

Inmigración

Desde 1990 hasta 2010, España ha tenido un saldo migratorio positivo.

2008: Población nacida fuera de España: 5 millones. Nacionalizados: 1 millón. Con permiso de residencia: 4 millones. Sin permiso de residencia: difícil de cuantificar.

Causas de la Inmigración

  • Por parte de la población inmigrante: motivos laborales o residenciales.
  • Por parte de la población española: necesidad de mano de obra, generalmente de baja cualificación.
  • Proximidad geográfica: recepción de inmigrantes norteafricanos.
  • Proximidad cultural: recepción de población inmigrante latinoamericana.
  • Playas, clima mediterráneo: recepción de inmigrantes de población del norte de Europa.

Entradas relacionadas: