Movimientos Migratorios: Análisis de la Emigración e Inmigración en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Las Migraciones Exteriores

La Emigración Transoceánica

Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a EE.UU., Canadá y Australia. Presenta cuatro etapas:

  1. Desde mediados del s. XIX hasta 1914

    La progresiva disminución de la emigración a América desde el s. XVI cambió hacia 1853. España eliminó los obstáculos a la emigración y los países latinoamericanos atrajeron emigrantes para poblarse y explotar sus recursos. La procedencia principal fue de Galicia, Asturias y Canarias; y los destinos más destacados fueron las plantaciones y actividades agrarias de Argentina, Cuba y Brasil. La causa de esta emigración fue la estructura agraria atrasada y el exceso de mano de obra en los lugares de origen. Emigraron agricultores.

  2. Período de entreguerras (1914-1945)

    La emigración bajó debido a la inseguridad por la I Guerra Mundial, la crisis de 1929 y la Guerra Civil.

  3. Entre 1945 y 1960

    La emigración subió debido a la autorización para salir de España. La procedencia principal fue de Galicia y de Canarias, la asturiana bajó por el desarrollo siderúrgico. El destino principal fue Venezuela, seguido de Argentina y Brasil. Los países latinoamericanos necesitaban ahora desarrollar sus economías, por lo que querían gente cualificada.

  4. Desde 1960

    La emigración ultramarina descendió por la competencia de Europa. Hoy es muy baja.

La Emigración a Europa

La emigración permanente a Europa pasa por tres etapas:

  1. Hasta mediados del s. XX

    Iba a Francia y estaba compuesta por agricultores, obreros de la construcción y mujeres de servicio doméstico. Procedían de áreas levantinas y también fueron refugiados políticos de la Guerra Civil.

  2. Entre 1950 y 1973

    Fue el período de mayor auge emigratorio. Las causas fueron:

    • La necesidad de mano de obra para la reconstrucción económica europea tras la II Guerra Mundial.
    • El excedente de población agraria en España.
    • El alto crecimiento demográfico español.
    • La insuficiente industrialización española y el aumento del paro por el Plan de Estabilización.

    Las regiones más afectadas por esta emigración fueron Galicia y Andalucía, y sus destinos principales fueron Francia, Suiza y Alemania. El perfil de estos emigrantes era el de varones poco cualificados que realizaron los trabajos más duros.

  3. A partir de 1973

    La emigración europea decayó por la crisis energética.

Consecuencias de las Migraciones Exteriores

  1. Consecuencias demográficas

    Las migraciones exteriores han disminuido la población y han contribuido a los desequilibrios actuales.

  2. Consecuencias económicas

    Positivas, compensaron el fuerte crecimiento natural y el paro y ayudaron al déficit. Pero también negativas, muchos ahorros no se invirtieron en bienes productivos sino en bienes de consumo.

  3. Consecuencias sociales

    Malas condiciones de vida y de trabajo, además, los emigrantes fueron los primeros en ser despedidos al llegar la crisis. El volver creó nuevos problemas como encontrar trabajo, vivienda, etc. y readaptarse a las nuevas condiciones de vida en España.

La Emigración Exterior en la Actualidad

España había dejado de ser un país emigratorio debido a la mayor formación de la mano de obra, el aumento del nivel de vida y la competencia de los emigrantes procedentes de países menos desarrollados. La crisis económica actual ha reactivado la emigración a destinos europeos y de América Latina.

La Inmigración Actual y sus Consecuencias

Desde hace años España recibe un importante número de inmigrantes, que según su situación pueden clasificarse en tres grupos: los ciudadanos nacionalizados, españoles de pleno derecho; los inmigrantes legales, con permiso de residencia, y los inmigrantes ilegales, muy difíciles de contabilizar. Proceden principalmente de Europa (países de la UE y de Europa del este), de África (Marruecos, Senegal), de América Latina (Colombia, Ecuador, República Dominicana, Argentina) y de Asia (China y Filipinas).

Los destinos principales son Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias.

Los inmigrantes comunitarios son jubilados en busca de las buenas condiciones climáticas de la costa mediterránea o las islas, o adultos por trabajo o negocio.

Los inmigrantes extracomunitarios vienen por motivos económicos (buscando trabajo) o políticos (persecuciones, etc.). Son predominantemente jóvenes que realizan trabajos poco cualificados en agricultura, construcción, servicio doméstico, etc.

Consecuencias de la Inmigración

  1. Consecuencias demográficas

    Rejuvenecimiento de las poblaciones de destino y freno del descenso de la natalidad española.

  2. Consecuencias económicas

    Algunos trabajadores españoles consideran a los inmigrantes competidores en el mercado de trabajo, asociando inmigración y desempleo, pero es una sensación errónea pues los inmigrantes ocupan aquellos puestos de trabajo no deseados por los trabajadores españoles. Sin la llegada de jóvenes inmigrantes, el envejecimiento demográfico español implicaría una reducción de la población activa, lo que dificultaría el mantenimiento del estado de bienestar (pensiones, jubilaciones, etc.).

  3. Consecuencias sociales

    La inmigración genera algunos problemas sociales, como la xenofobia.

Entradas relacionadas: